Se ha desempeñado como activista desde 2003 en organizaciones no gubernamentales en apoyo a grupos vulnerables. También en 2019 formó parte de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), en las áreas de Administración y RRHH.

Licenciado en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (CIDE) y Maestro en Gobierno y Asuntos Públicos (Flacso México).

Se ha desempeñado en cargos de investigación en organizaciones de la sociedad civil por cuatro años.

Es especialista en análisis sobre seguridad pública, justicia, transparencia, derechos humanos y anticorrupción. Actualmente es investigador en el área de Estado de Derecho de la Fundación para la Justicia.

Cuenta con experiencia en el diseño, coordinación y ejecución de proyectos de cooperación en materia de derechos humanos y fortalecimiento institucional.

Es Licenciado en Ciencias Políticas y Administración y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad de la República del Uruguay (UDELAR). Actualmente cursa la Maestría en Cooperación Internacional al Desarrollo por la Universidad Internacional de la Rioja en México.

Fue Visitador Adjunto de Investigación en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM). Colaborador en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Asesor Jurídico Senior de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable en México (GIZ). Ha sido Administrador de Control Jurídico del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (INDEP) y se ha desempeñado como Coordinador Jurídico del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDHVitoria).

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde además se desempeñó como asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Jurídicas. Formó parte de la Clínica de Interés Público del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). 

Maestra en Cooperación Internacional y Comunicación Multilingüe de la Université Grenoble Alpes, en Grenoble Francia y licenciada en Comunicación por la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha colaborado en la comunicación de organizaciones internacionales como Amnistía Internacional Américas y el programa de Educación en Derechos Sexuales de Amnistía México. También hizo una pasantía en Oxfam Francia, como asistente de campaña para el G7-2019 y al terminar trabajó como responsable de movilización en la organización francesa Solidarité Sida.

Fue becaría de intercambio por un año de su licenciatura en la Université Sorbonne Nouvelle Paris 3 y del programa de aprendizaje de chino mandarín en la National Taipei University of Education en Taipei, Taiwán. 

Fue Segundo Visitador General en la Comisión de Derechos Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León y asesor en materia de derechos humanos en la ponencia del ministro José Ramón Cossío en la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Fue Director General interino de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), así como abogado en el Centro ProDH, AMARC-México y el Comité 68.

Ha sido consultor y capacitador en materia de derechos humanos. Es profesor universitario. Licenciado en Derecho con mención honorífica y maestro en Derecho, por alto desempeño académico por la Facultad de Derecho de la UNAM. Cursó el doctorado en Derecho en el CIJUREP de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Se ha desempeñado como profesionista en áreas de procuración de justicia en la Fiscalía General de la República y en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ-CDMX), en donde fue reconocido por la investigación de casos.

Consultor jurídico de la Fundación para la Justicia en El Salvador, con 20 años de experiencia en derecho privado, específicamente en derecho civil y de familia, así como en la rama del Derecho Público con especial interés en el Derecho Administrativo. Graduado en Ciencias Jurídicas de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas UCA, con seminario de graduación en Derecho de la Competencia y  Derechos Humanos. 

Trabajó en la Asamblea Legislativa de El Salvador, realizando estudios de temas específicos para proyectos de ley en temas como Pensiones y Seguridad Social, Derechos Humanos, Migración, Juventud y Subsidios, así como las reformas a los mismos.

Abogada. Licenciada en Derecho por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Licenciada en Economía y Sociedad por la Universidad de Toulouse Capitole (Programa de Economía Toulouse - América Latina CUMEX-PETAL). Ha colaborado en el diseño y ejecución de proyectos de derechos humanos y género en organizaciones en San Luis Potosí. Fue visitante profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

En la Fundación para la Justicia coordina los proyectos de investigación y litigio estratégico.

Es profesor en la Facultad de Derecho de la UNAM, misma institución en la que cursó sus estudios de licenciatura y recibió reconocimiento por haber destacado como uno de los tres mejores promedios de su generación.

Cuenta con un máster en derechos fundamentales por la Universidad Complutense de Madrid y es maestro en Ciencia jurídico-penal por el INACIPE. Actualmente, cursa sus estudios de doctorado en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y en la Universidad de Castilla-La Mancha.

Fue asistente de investigación del Dr. Sergio García Ramírez y es autor de varias publicaciones en materia penal y derechos humanos.  

Acompañamiento Legal. ​ Integrante del equipo transnacional de la Fundación para la Justicia en El Salvador. Egresada de la licenciatura de Relaciones Internacionales por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador y de la maestría en Derechos Humanos y Educación para la Paz de la Universidad de El Salvador. Especializada en gestión y administración de proyectos, bajo el enfoque del PMBOK. Diplomada en Negociación y liderazgo político por la Universidad Pontificia de Salamanca, primeros auxilios psicológicos para personas migrantes, refugiadas y desplazadas, impartido por Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo (México).

Trabajó como coordinadora de proyectos en la Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador, educadora voluntaria en programa dirigido a jóvenes de comunidades rurales de Glasswing International.

Laboró en la Procuraduría General de la Nación de Guatemala, como Procuradora Jurídica y formó parte de la mesa Departamental de Migración, en el departamento de San Marcos. Facilitadora del tema del sistema Alba – Keneth a distintos servidores públicos como: Ministerio Público, Policía Nacional Civil, Municipalidades, COCODES, entre otros y en diversos Municipios del Departamento de San Marcos.

Estudió Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado de la Universidad San Carlos de Guatemala. Ha obtenido diversos diplomas de participación en talleres de Psicología Forense; Resolución de Conflictos, Adoptabilidad, Jurisprudencia Constitucional en Materia de Violencia contra la Mujer y los Sujetos Procesales, Mecanismo Nacional en Prevención de la Tortura, entre otros. 

Abogada y notaria. Laboró para la Conferencia Episcopal de Guatemala en la Pastoral de Movilidad Humana en temas de niñez migrante, personas migrantes desaparecidas y como Coordinadora de Protección Internacional de Personas Refugiadas. Participó como observadora dentro de la Mesa Técnica y Comisión Nacional de Refugiados de Guatemala; integrante del Grupo Articulador en materia migratoria de Guatemala. Ha facilitado procesos de formación sobre Derechos Humanos de Personas Migrantes y Refugiadas a distintos servidores públicos de Guatemala, como jueces, personal de la Dirección General de Migración, Policía Nacional Civil y estudiantes universitarios, entre otros. 

Abogada. Fue encargada del área legal y derechos humanos en el Foro de Mujeres por la vida, acompañando y representando a mujeres víctimas de violencia de género. Ha facilitado procesos formativos relacionados con acceso a la justicia, derechos humanos y procesos de incidencia en derechos sexuales y reproductivos para mujeres y niñas. Litigante y acompañante independiente de casos de violencia de género. Voluntaria e integrante de varias organizaciones de derechos humanos, entre ellas la Red de Mujeres Jóvenes Feministas de Honduras. Forma parte de la red de defensores de Justice in Motion y de la Colectiva de Abogadas por los Derechos Humanos. 

Abogada y notaria, es responsable de litigio estratégico de casos relacionados a ejecuciones extrajudiciales y desapariciones de personas migrantes. Tiene más de 20 años de experiencia junto a organizaciones de sociedad civil en El Salvador, como CPDH "Madeleine Lagadec", la Comisión de Derechos Humanos de El Salvador (CDHES) y la Asociación Pro Búsqueda, asesorando jurídicamente acciones contra graves violaciones de derechos humanos, como ejecuciones extrajudiciales contra población civil, desaparición forzada de personas adultas, desaparición forzada de niñas y niños durante el conflicto armado. 

Trabajó en casos de detención arbitraria, tortura, trata de personas, así como de violaciones derivadas de la contaminación del Río Atoyac, para el Centro Fray Julián Garcés, Derechos humanos y Desarrollo Local; y como Subdirectora en la Dirección General de Derechos Humanos y en la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Agencias de Atención Especializada, de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México. Ha colaborado en organizaciones civiles en Francia, incluyendo ACAT (Acción de los Cristianos para la Abolición de la Tortura) en Francia y en México. 

Cuenta con Maestría en Lenguas Extranjeras en Bretaña, Francia y posgrado en Geopolítica, en Ile-de-France, Francia. 

Activista y defensora de Derechos Humanos desde 2001. Se ha desempeñado profesionalmente en organizaciones no gubernamentales en defensa de los derechos fundamentales de grupos vulnerables. Como parte del equipo de Investigación y Litigio Penal de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), participó en la lucha contra la corrupción de ese país. Ha impartido cursos y ha sido profesora en diversas instituciones educativas. Licenciada en Derecho con grado de Maestría en Ciencia Jurídico Penal por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe).

Ha cursado estudios de especialidad en materia de Amparo Penal, Litigación en Juicio Oral, Proceso Penal Acusatorio y en Prevención y Persecución de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, en el mismo Instituto.

Investigación. Investigadora con experiencia y activismo en Derechos Humanos desde la perspectiva interseccional, cuenta con estudios de postgrado en Estudios de la Mujer y Teoría Feminista (Universidad Central de Venezuela). Es diplomada en Derecho internacional de los Derechos Humanos (Université catholique de Louvain) y en Género e Intervención Social (Universidad Central de Venezuela). trayectoria trabajando en organizaciones de la sociedad civil. 

Fue becaria de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón y realizó una estancia profesional en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Su experiencia profesional se ha centrado en la atención de casos de graves violaciones a derechos humanos, acceso a la justicia y grupos en situación de vulnerabilidad.

Maestra en Derechos Humanos y Democracia por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido asesora y consultora de agencias de Naciones Unidas y del Comité Internacional de la Cruz Roja. Fue Directora de Vinculación y Litigio Estratégico en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. 

Contador. Egresado de la Universidad Insurgentes, desempeñándome en el área administrativa - contable en organizaciones de la sociedad civil.

Tiene trayectoria en trabajo contable y administrativo de organizaciones de la sociedad civil. Egresado de la Escuela Superior de Comercio y Administración. 

Directora. Estableció la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD) en 2011. Desde ahí ha promovido, junto con otras organizaciones no gubernamentales, proyectos relacionados con el acceso a la justicia y a la verdad de las personas migrantes, como la Comisión Forense para la Identificación de restos de las 3 masacres de migrantes ocurridas en el norte de la República Mexicana, el Mecanismo de Apoyo Exterior para la Búsqueda y el Acceso a la Justicia para las Personas Migrantes (MAE).

Con otras organizaciones de la sociedad civil ha impulsado también diversas acciones para incidir en cambios estructurales para la búsqueda de personas, así como para la procuración y administración de justicia en México, como el colectivo #FiscalíaQueSirva y el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense.

Antes de trabajar para la Fundación para la Justicia, participó en diversos espacios gubernamentales y no gubernamentales en temas de acceso a la justicia, derechos humanos, derechos de las mujeres, entre otros. Estuvo a cargo de la Subprocuraduría de Víctimas en el Distrito Federal, trabajó con el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) al inicio del Proyecto Frontera y en el Proyecto para la Identificación de Restos de Mujeres en Ciudad Juárez y Chihuahua.