No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Carta pública al nuevo presidente de la CNDH

by Comunicación Fundación
19 noviembre, 2014
in Comunicados
Share on FacebookShare on Twitter

carta publicaMartes 18 de Noviembre de 2014

Dr. Luis Raúl González Pérez
PRESENTE

La grave situación de violaciones a derechos humanos que viene viviendo el país desde hace años, hace necesaria una Comisión Nacional de los Derechos Humanos fuerte y autónoma, pero sobre todo, humana, cercana a las víctimas y desburocratizada.Es fundamental destacar que la no reelección de Raúl Plascencia Villanueva nos brinda un panorama proclive para la interlocución y la coordinación de acciones a favor de la defensa de los derechos humanos.
Creemos que la CNDH tiene retos sobresalientes ante la inoperancia de la administración anterior. De frente a ese panorama y a la oportunidad que brinda su nombramiento, las organizaciones solicitamos conciliar y trabajar de forma conjunta en temas que han sido segregados de la defensa en la materia, entre otros:

 

  • Análisis del desempeño y el servicio de la Comisión Nacional de Derechos Humanos con especial atención a aquellas y aquellos servidores públicos dedicados(as) a la atención a víctimas.
  • Investigar violaciones graves a los derechos humanos, como las torturas, desapariciones y ejecuciones.
  • Generar un programa de acercamiento, atención y acompañamiento integral a víctimas, bajo protocolos de respeto y cuidado de las víctimas y sus representantes.
  • Establecer protocolos de investigación, que permitan contar con metodologías propias para investigar violaciones a derechos humaos siguiendo estándares internacionales.
  • Seguir los criterios internacionales que materialicen las obligaciones en materia de la reparación integral del daño por violaciones a los derechos humanos.
  • Realizar protocolos de actuación para la atención de las víctimas, incluyendo la población migrante que está en comunidades de origen o destino.
  • Llevar a cabo acciones efectivas para el cumplimiento de las recomendaciones y el seguimiento para la reparación efectiva del daño.
  • Reaperturar el seguimiento de aquellas recomendaciones en las cuales no se haya reparado integralmente a las víctimas de violaciones graves a derechos humanos, por parte de las autoridades responsables.
  • Transformar la cultura institucional de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y garantizar el acceso de las víctimas a los expedientes incluso antes que el mismo haya sido concluido. De la misma manera se deberá garantizar el derecho de las víctimas de obtener copia de su expediente de queja durante la integración del mismo, incluidos los Protocolos de Estambul aplicados.
  • Establecer un procedimiento de impugnación al interior de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en aquellos casos en los que las víctimas de violaciones a los derechos humanos no estén conformes con las medidas de reparación dictadas en las mismas.
  • Crear un programa de litigio estratégico que vincule a la CNDH con los sistemas universal e interamericano.
  • Revisión de los perfiles del personal que actualmente labora en la institución. Asegurar el compromiso de los visitadores y su remoción si no cumplen con el perfil necesario para una adecuada observancia, protección y defensa de los derechos humanos.
  • Asegurar que el nuevo personal que se integrará a la CNDH cuente con probidad y experiencia en materia de derechos humanos, particularmente aquel o aquella que atiende a víctimas. Los cargos de los visitadores generales, no deben responder a ningún interés político, sino a la defensa integral de los derechos humanos de las víctimas, por lo que deberán ser personas con reconocida experiencia o promoción de la defensa de los derechos humanos.
  • Revisión de todos los casos en los que la CNDH ha litigado en contra de las víctimas y la sociedad civil.
  • Respeto al derecho a la transparencia y acceso a la información por parte de la CNDH.
  • Respeto por el trabajo de las y los defensores de derechos humanos. No criminalización de su labor.
  • Impulsar una reforma a la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para el Senado esté obligado a llevar a cabo procesos de consulta genuinos y adecuados, y además que se garantice la transparencia en el proceso. Además dicha reforma deberá eliminar la posibilidad de que el ombudsman pueda ser reelecto.
Los puntos anteriores deben de forma colaboración que vincule la relación entre la sociedad civil y su nueva administración. Celebramos las posibilidades por venir.
c.c.p. Consejo Consultivo de la CNDH
c.c.p. Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República

Atentamente,
Artículo 19
Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios AC
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C.
Fundar Centro de Análisis e investigación
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho A.C.
Grupo de Información en Reproducción Elegida

Notas recientes

FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Nace colectivo #LaJusticiaQueQueremos ¡Súmate!

Es sumamente preocupante el desarrollo irregular de la primera elección judicial

30 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!