No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
      • Aniversario XV Masacre de 72
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Artículo 34
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
      • Aniversario XV Masacre de 72
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Artículo 34
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Sin categoría

POSICIONAMIENTO PÚBLICO

by Difusión FJEDD
25 noviembre, 2025
in Sin categoría
La sociedad civil debe ser incluida en las mesas de trabajo para revisar el contenido de las leyes de seguridad e inteligencia
Share on FacebookShare on Twitter

Organizaciones y redes feministas y de derechos humanos frente a la violencia contra las mujeres en México

En el marco del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, las organizaciones firmantes, de distintas entidades del norte, centro y sur del país —entre ellas entre ellas Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Chiapas, Ciudad de México, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz—, así como redes nacionales especializadas en la defensa de los derechos de las mujeres, nos hemos reunido para analizar colectivamente el contexto de violencia que viven hoy las mujeres en México. Partimos de que, en las últimas tres décadas, la violencia por razones de género se ha ido visibilizando y se ha construido un andamiaje institucional específico para prevenirla, atenderla y erradicarla. Sin embargo, lo que observamos en territorio es un agravamiento y una complejización de las violencias, así como graves omisiones del Estado.

Constatamos que en México se mantienen cifras superiores a 10 mujeres asesinadas al día, con mayor presencia de tortura y saña en los feminicidios y una vinculación cada vez más clara con desapariciones y con el crimen organizado. No se trata solo de que hoy se vea más: hablamos de un incremento real y grave de la violencia feminicida, que se expande hacia territorios indígenas y rurales y se expresa en patrones extremos, como mujeres embarazadas desaparecidas y posteriormente asesinadas, con extracción de sus bebés. Estos hechos ocurren además en un contexto en el que, desde altos niveles de gobierno, se minimiza públicamente la violencia contra las mujeres.

Al mismo tiempo, se consolidan nuevas modalidades y se profundizan violencias ya conocidas: violencia digital que llega a comunidades urbanas e indígenas; uso de inteligencia artificial para generar imágenes íntimas sin consentimiento y extorsionar a niñas, adolescentes y mujeres; agresiones con ácido; violencia vicaria que utiliza a hijas e hijos como instrumentos de control; y violencia comunitaria y discursos de odio que legitiman y reproducen el riesgo en la vida cotidiana. La violencia sigue siendo, además, ocultada o minimizada cuando se borran las razones de género y los hechos se tratan como delitos “comunes”, lo que impide dimensionar la magnitud del problema, bloquea el acceso a la justicia y envía un mensaje de tolerancia institucional frente a la violencia feminicida.

Un consenso central de nuestra reflexión es que la violencia institucional se ha vuelto un hilo conductor que agrava la situación. Algunas instancias creadas para proteger a las mujeres reproducen prácticas de revictimización, omisión, descalificación o persecución de las propias víctimas, mientras se minimiza la actuación de agresores. La incapacidad del Estado para enfrentar al crimen organizado invisibiliza a mujeres desaparecidas en fosas clandestinas y, en no pocos casos, las mujeres que denuncian terminan siendo criminalizadas. A ello se suma que los refugios y otros mecanismos de protección enfrentan largos periodos sin presupuesto completo ni oportuno. Estas decisiones no son neutras: constituyen violencia institucional directa.

Nuestra reflexión identificó factores estructurales que atraviesan los distintos contextos: la militarización, que impacta con especial fuerza a mujeres indígenas y migrantes; la polarización política, con un uso instrumental de conceptos como la violencia política de género; el crimen organizado, que recluta forzosamente a mujeres y se vincula sistemáticamente con feminicidios y desapariciones; y un sistema de justicia que emite resoluciones favorables a agresores, mantiene encarceladas a defensoras y libera feminicidas por deficiencias procesales. Todo ello muestra que la vida y la integridad de las mujeres no están aún en el centro de la respuesta estatal.

Frente a este panorama, las organizaciones firmantes acordamos colocar dos ejes prioritarios de exigencia:

  1. Un presupuesto garantizado y progresivo para la protección de las mujeres, que asegure recursos suficientes, oportunos y no discrecionales para refugios y otros mecanismos de protección, con reglas de operación claras, transparencia y evaluación de impacto en la disminución de la violencia y en el acceso a la justicia. La falta de recursos adecuados y continuos es, en sí misma, una forma de violencia institucional. En este rubro, el fortalecimiento de las Alertas de Género es indispensable para que cumplan con el fin que se proponen: acciones extraordinarias frente a contextos extraordinarios.
  2. Protección integral y justicia efectiva, que implica reformas legislativas acordes con las realidades actuales (incluida la violencia digital, vicaria y feminicida), canales de denuncia especializados y libres de revictimización, corresponsabilidad real entre los tres órdenes de gobierno en la prevención, atención, protección, investigación, sanción y reparación, así como protocolos de actuación con perspectiva de género que eviten tanto la invisibilización de los feminicidios como la criminalización de las mujeres que denuncian.

Este 25 de noviembre, las organizaciones firmantes reiteramos que son indispensables acciones serias, urgentes y sostenidas, proporcionales a la magnitud de la violencia que viven las mujeres en México hoy. Sin presupuesto garantizado y progresivo, y sin un sistema de justicia que realmente proteja y repare, cualquier discurso contra la violencia de género queda vacío.

No renunciaremos a nombrar las omisiones ni a exigir las transformaciones necesarias para que las mujeres, en todos los territorios del país, puedan vivir una vida verdaderamente libre de violencia.

ORGANIZACIONES FIRMANTES:

Arthemisas por la Equidad, A. C. (Arthemisas), Nuevo León

Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Chihuahua

Centro Fray Julián Garcés Derechos Humanos y Desarrollo Local A. C (CFJG), Tlaxcala

Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A.C. (Codehutab), Tabasco

CONSORCIO PARA EL DIALOGO PARLAMENTARIO Y LA EQUIDAD OAXACA (CONSORCIO OAXACA), Oaxaca

Fundación para la Justicia (FJEDD), Ciudad de México

Justicia Pro Persona, A.C. (JPP), Ciudad de México

Mujeres Libres COLEM AC (COLEM), Chiapas

Mujeres Trabajando en Pro de los Derechos Humanos, A.C. (MUTRADH AC), Puebla

Mujeres Unidas: Olympia de Gouges (MUGAC), Baja California

Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), Red Nacional

Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGAGS), Aguascalientes

OCNF-Veracruz (OCNF), Veracruz

Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), red nacional

Red Nacional de Refugios, AC (RNR), México

Servicios de Inclusión Integral y Derechos Humanos A.C. (SEIINAC), Hidalgo

Sobrevivientes de Feminicidio en México A.C. (SFMAC), Veracruz 

Notas recientes

Mujeres perciben menos ingresos en el país (Honduras)

Mujeres perciben menos ingresos en el país (Honduras)

25 marzo, 2025
La militarización de la política migratoria de México – Parte 1 con Sonja Wolf

La militarización de la política migratoria de México – Parte 1 con Sonja Wolf

25 marzo, 2025
Las reformas de la Presidencia en materia de desaparición ignoran a la población migrante

México necesita fiscalías autónomas que investiguen y combatan la impunidad en casos como el del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco

24 marzo, 2025
 22 migrantes de San Luis de la Paz, Guanajuato siguen desaparecidos después de 14 años; las familias son quienes les han buscado

 22 migrantes de San Luis de la Paz, Guanajuato siguen desaparecidos después de 14 años; las familias son quienes les han buscado

21 marzo, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
      • Aniversario XV Masacre de 72
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Artículo 34

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!