No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Observaciones de colectivos de buscadores, buscadoras y organizaciones a la “Declaración Respecto a Personas Desaparecidas”

by Difusión FJEDD
18 marzo, 2025
in Comunicados, Destacada, Graves violaciones
Observaciones de colectivos de buscadores, buscadoras y organizaciones a la “Declaración Respecto a Personas Desaparecidas”
Share on FacebookShare on Twitter

Observaciones de colectivos de buscadores, buscadoras y organizaciones a la “Declaración Respecto a Personas Desaparecidas” de la Presidenta Claudia Sheinbaum, emitida el lunes 17 de marzo de 2025.  

 18 de marzo de 2025 

Los colectivos y organizaciones abajo firmantes expresamos nuestra preocupación ante las declaraciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en lo que pareciera una definición de política pública para atender la crisis de las desapariciones en México. 

La Presidenta debe tomar en cuenta que las organizaciones de buscadores y buscadoras, así como muchas organizaciones de la sociedad civil, hemos luchado contra corriente por más de tres sexenios para la creación de normas e instituciones para atender los miles de desapariciones en el país que, sin embargo, no han contado con el apoyo político y presupuestal para que funcionen, al contrario, ya son miles más de desaparecidas y desaparecidos, de cuerpos sin identificar acumulados, de impunidad y de desprecio por las víctimas y su sufrimiento. 

Lo primero por lo que luchamos fue porque cualquier propuesta fuera construida y consensuada con las familias de las personas desaparecidas, y así quedó establecido en la Ley General sobre Desapariciones Forzadas y por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda. 

Una primera observación es que la “Declaración” de la Presidenta dejó afuera a las familias, que son las que conocen a fondo las limitaciones institucionales, mostrando un enorme desconocimiento por el fenómeno de las desapariciones en México y las acciones que deben emprenderse. 

Sobre el contenido de la Declaración, no es la primera vez que nos encontramos con un deslinde de responsabilidad sobre la crisis de desapariciones señalando como responsables a la delincuencia organizada. Debemos recordar que a más de quince años de que inició la tragedia el Estado mexicano ha sido y sigue siendo permisivo de las acciones de estos grupos al solapar la impunidad y la corrupción. El carácter generalizado y extendido en el tiempo de las desapariciones, como ha reiterado el Comité de Desapariciones de Naciones Unidas en diversas ocasiones, hace que el Estado sea aquiescente y por tanto las desapariciones son forzadas, a menos que una investigación profesional e independiente señale lo contrario. 

El Comité de Desapariciones ha reiterado también dos recomendaciones principales que no han sido consideradas por la Presidenta en su Declaración y que aquí reafirmamos: 

Se requiere un Plan Nacional de Prevención de Desapariciones, recordemos que el Estado es responsable de proteger los derechos de todos los ciudadanos incluso ante los delitos de terceros, y un Plan para combatir la Impunidad sin el cual las desapariciones por el Estado o por particulares siguen siendo alentadas como método para ocultar otros crímenes. Nada de esto es considerado por la Presidenta en su Declaración, lo que nos hace pensar que tiene un escaso conocimiento de la problemática. 

Por lo demás la Declaración nos muestra un desconocimiento del andamiaje institucional y de las dificultades que las víctimas se han visto enfrentadas para echarlo a andar: 

  • Sobre “(c)rear la Base Nacional Única de Información Forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 Fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los servicios forenses estatal y federal.” La Presidenta debe saber que la ley ya establece la obligación de crear un banco nacional de datos forenses a cargo de la Fiscalía General de la República, pero que en realidad no ha operado. 
  • Sobre “(c)rear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el registro electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares, realizar consultas que identifiquen indicios de vida o incluso, a personas fallecidas.” La Presidenta debe saber que no ha existido la voluntad política para crear un sistema que homologue y comparta en tiempo real la información entre fiscalías y centros de identificación humana que han quedado en promesas. 
  • Sobre “(f)ortalecer el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá a su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana, que contará con todas las técnicas, incluida la identificación de ADN, con el apoyo de Instituciones Científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las Fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.” La Presidenta debe saber que fue cerrado y su personal despedido. Los colectivos necesitan garantías de continuidad y de suficiencia presupuestaria, tecnológica y humana para atender la problemática a la altura de los retos que enfrentamos. 
  • Sobre “(i)ncorporar en la Ley nuevos protocolos que permitan generar una alerta de búsqueda inmediata en todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización, sin necesidad de esperar 72 horas como todavía ocurre en algunos estados de la República.” La Presidenta o sus asesores y asesoras deben saber que el Protocolo Homologado de Búsqueda ya incluye todos esos elementos de manera adecuada y que el problema es su falta de aplicación. 
  • Sobre “(e)quiparar el delito de desaparición al de secuestro, y homologar tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las Fiscalías estatales y la Fiscalía federal.” Nos parece una pésima idea. Antes de la Ley General los delitos de desaparición se investigaban como “secuestros” que eran fácilmente desechados por no existir de por medio una petición de rescate; por eso empujamos la ley y la creación de un delito autónomo de acuerdo con las convenciones internacionales. Equiparar las desapariciones al secuestro, nuevamente, exhibe un desconocimiento profundo de la grave problemática que enfrenta el país si no es que un nuevo intento por negar las desapariciones. 


La Presidenta señala:

“Nunca ocultaremos nada. La verdad debe prevalecer siempre. En mi gobierno no habrá construcción oscura de verdades históricas, nunca; desde el gobierno no se tolerará la construcción de verdades a medias o falsedades. Siempre estaremos con la verdad y con la justicia”.

Si este es el compromiso que quiere adquirir entonces exigimos: 

  1. Un Plan Nacional de Prevención de Desapariciones con la participación activa de los colectivos de buscadoras y buscadores y organizaciones de la sociedad civil. 
  2. Un plan para abatir la impunidad solicitando el apoyo de Naciones Unidas, para la creación de un Mecanismo Extraordinario contra la Impunidad que colabore que aplique el ejercicio de la acción penal de manera subsidiaria y que apoye al fortalecimiento de las fiscalías. 
  3. Un sistema de rendición de cuentas, que debe incluir la vigilancia y auditoria de las fiscalías; la reactivación del Consejo Ciudadano del Sistema Nacional de Búsqueda, la reactivación del Consejo Ciudadano de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas. 
  4. Un Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense que apoye en la homologación de los sistemas informáticos en todo el país relacionados con la identificación de personas, así como el fortalecimiento y coordinación técnica, presupuestaria y humana para la identificación de los más de 72 mil cuerpos acumulados en los SEMEFOs del país y de los cientos de miles de fragmento óseos bajo resguardo más lo que se sigan encontrando. 
  5. Personal calificado y suficiente en las Comisiones de Búsqueda y en las Comisiones de Atención a Víctimas, con suficiente presupuesto y con un enfoque victimal. Basta que el Estado litigue contra las víctimas.
  6. Incluir en los informes semanales del gabinete de seguridad el delito de desapariciones que como delito de alto impacto ha estado ausente. Esta es otra forma de ocultar y seguir desapareciendo a las personas desaparecidas. 
  7. No modificar ninguna ley sin convocar en calidad de urgencia a los colectivos de buscadoras y buscadores para discutir cómo abordar todos los puntos anteriores. 


#SinLasFamiliasNo 

Observaciones a la declaración de la presidentaDescarga

Notas recientes

Sin justicia y con más ausencias: las secuelas de la Masacre de Güémez 11 años después

Sin justicia y con más ausencias: las secuelas de la Masacre de Güémez 11 años después

17 febrero, 2025
FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!