No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Comunicados

Las reformas de la Presidencia en materia de desaparición ignoran a la población migrante

by Difusión FJEDD
25 marzo, 2025
in Comunicados, Destacada, Sin categoría
Las reformas de la Presidencia en materia de desaparición ignoran a la población migrante
Share on FacebookShare on Twitter

Esta semana, la presidencia de la República anunció reformas para fortalecer la política de búsqueda de personas desaparecidas, derivado del escándalo del hallazgo  de un campo de exterminio en el Rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco.

Reconocemos que un tema tan delicado como el de las desapariciones sea finalmente centro de atención para el gobierno, aunque la mayoría de las medidas anunciadas no sean necesariamente novedosas o no atienden las causas estructurales de las fallas del sistema. 

Las reformas anunciadas no tocan el problema nodal de la falta de articulación entre las fiscalías y las comisiones de búsqueda para atender adecuada y eficazmente los casos. Dentro de las medidas anunciadas se contempla  fortalecer a la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), pero es importante recordar que las comisiones de búsqueda no son instituciones  con capacidad para hacer frente a las dinámicas de violencia del crimen organizado, aunado a que sin la colaboración de las fiscalías y sistemas de inteligencia, se limitan las posibilidades de establecer hipótesis de búsqueda individualizada. La falta de cooperación y articulación entre instancias involucradas a nivel municipal, estatal y federal, ha sido causa de ineficacia, ha llevado a duplicar acciones y favorecido la revictimización de los familiares de las víctimas. 

Ahora bien, la propuesta presidencial tiene como gran ausente a la población en situación de movilidad que transita por nuestro país diariamente, personas mexicanas y extranjeras.  Es una de las poblaciones en situación más vulnerable ante la violencia del crimen organizado y la violencia institucional, sujeta a extorsiones, secuestros, homicidios y desapariciones. Hace años que el tráfico, secuestro y reclutamiento forzado de la población migrante se ha convertido en uno de los negocios principales del crimen organizado, en convivencia con una institucionalidad migratoria débil y que  necesita ser reformada. 

Las propuestas ignoran que la población migrante en tránsito, proveniente de otros países, no cuenta con una CURP que sea útil para  ser buscada, ni sus familiares se encuentran en el país para acudir a una fiscalía o una comisión de búsqueda. La existencia de mecanismos de búsqueda de las personas migrantes desaparecidas ha sido una exigencia  de las familias, comités de familiares de personas migrantes desaparecidas y de la sociedad civil organizada, quienes impulsaron la creación del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI) y de la Mesa de Búsqueda de migrantes, que debería facilitar el acceso  a los familiares para denunciar y reportar desapariciones desde sus países de origen y garantizar acciones transnacionales para  coordinar la búsqueda e investigación.

Sin embargo,  a pesar  que el MAEBI está contemplado en la Ley General en Materia de Desaparición y en la Ley de la Fiscalía General de la República, además de que desde el 2022 existen nuevos Lineamientos para la operación del MAEBI, las víctimas siguen encontrando reticencia y  negativa de las fiscalías, consulados mexicanos, comisiones de búsqueda y comisiones de atención a víctimas, para  formalizar denuncias y reportes y poder tener realmente acceso a procesos de búsqueda,  investigación, verdad y justicia. Desde el año 2021 está pendiente la instalación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, creada sólo en el papel por el Sistema Nacional de Búsqueda. El próximo 7 de abril, estos aspectos serán evaluados en Ginebra por el Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios.

A nivel mundial, México es un país “champion” ante el cumplimiento de objetivos del Pacto Mundial para una Migración, Segura, Ordenada y Regular, sobre todo en su objetivo 8 (sobre salvar vidas y hacer búsqueda de personas desaparecidas), y ha expresado un amplio compromiso en esta reciente segunda consulta en Chile. Lo menos que esperaríamos es que se fortalezcan los mecanismos ya existentes y se atiendan las exigencias de las familias y sociedad civil para  realmente cumplir con ese compromiso mundial y así ser con propiedad, un país “champion”.

Si las propuestas que hace el gobierno para mejorar procesos de búsqueda de personas pretenden ser realmente humanistas y atender el fenómeno en su amplitud, entonces no se puede hacer a un lado a la población migrante, no se puede negar la existencia de miles de desaparecidos en el contexto migrante, pues entonces la propuesta quedaría incompleta.

¡Sin las personas migrantes, no!

Firman también:
Familiares de víctimas de la masacre de 72 migrantes


Contacto de prensa
Sacnicté Caballero
prensa@fundacionjusticia.org

Comunicado Fundación reformas desaparición, marzo 2025.docxDescarga

Notas recientes

FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Nace colectivo #LaJusticiaQueQueremos ¡Súmate!

Es sumamente preocupante el desarrollo irregular de la primera elección judicial

30 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!