20 de marzo de 2025, Santiago de Chile
Cierre de la 2da Revisión Regional de la implementación del Pacto Mundial de Migración
Blanca Gómez
Como mujer salvadoreña en búsqueda de mi hijo y hermano que migraron y que se encuentran desaparecidos en México o Estados Unidos de Norteamérica, como miles de mujeres en el mundo que no nos rendimos ante la búsqueda de un ser amado, soy integrante del Bloque Latinoamericano sobre Migración y de la RRCOM, y como parte de este gran grupo de sociedad civil latinoamericana que hemos participado en esta revisión regional, en todo el proceso del Pacto y cada día en el acompañamiento y defensa de los derechos de las personas migrantes, vine a este espacio para encontrar escucha, pero sobre todo, verdad y justicia. Vine a tejer junto a ustedes, en trabajo en equipo, nuevos hilos de realidad, coherencia, dignidad y solidaridad.
También vine para escuchar los avances de nuestros gobiernos y conocer las dificultades en la implementación del Pacto en Latinoamérica, para definir nuevamente cómo podemos trabajar en conjunto para que todas las personas tengamos el derecho a decidir si queremos migrar o no, y gocemos de las mismas oportunidades.
Me pregunto: ¿por qué no podemos favorecer mecanismos para que todas las personas tengamos acceso a una migración segura y digna, sin riesgo de ser extorsionadas, violadas, desaparecidas o asesinadas?
Me pregunto: ¿por qué no podemos favorecer mecanismos para que todas las personas tengamos acceso a una migración segura y digna, sin riesgo de ser extorsionadas, violadas, desaparecidas o asesinadas?
Blanca Gómez, integrante del Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador
Los Estados han reconocido, al firmar el Pacto, estas necesidades y responsabilidades. Han trazado estrategias en los objetivos que hemos dialogado en estos días, hemos discutido propuestas y reconocido que estamos en un momento muy difícil, donde debemos luchar por no retroceder en derechos, donde estamos peleando por el derecho a la vida de hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños, personas de la comunidad LGBTIQ+, personas indígenas, afrodescendientes o con alguna discapacidad, personas que migran, por nuestras familias, por nuestras comunidades.
La ONU ha generado recomendaciones en este sentido. En noviembre pasado, el Secretario General de la ONU presentó su informe sobre la implementación del Pacto, donde resalta la importancia de mejorar las vías de migración regular y minimizar los factores adversos. Se destacó la relación entre migración y medio ambiente, trabajo decente, gestión de fronteras basada en los derechos, protección de migrantes en situación de vulnerabilidad, derechos de niñas y niños, derechos de las personas retornadas, inclusión e integración, género y, sobre todo, la importancia del fortalecimiento de la cooperación en relación con los migrantes desaparecidos y la pérdida de vidas humanas en el tránsito.
Específicamente, la ONU generó un Anexo con Recomendaciones para los Estados Miembros sobre el fortalecimiento de la cooperación en relación con los migrantes desaparecidos y sobre la prestación de asistencia humanitaria a los migrantes en peligro, con el objetivo de prevenir la pérdida de vidas en tránsito, además de proponer indicadores muy importantes para realmente evaluar cuáles son los resultados y cómo impactan en las personas y sus familiares.
Cada día me pregunto desde mi país: ¿qué es lo que les impide a los Estados cumplir con estas recomendaciones?
Cada día me pregunto desde mi país: ¿qué es lo que les impide a los Estados cumplir con estas recomendaciones?
Estos días también se han compartido esfuerzos y hemos generado propuestas específicas en estas prioridades. Desde la sociedad civil, siempre hemos trabajado junto a los gobiernos. Creemos en el trabajo multisectorial, muestra de ello son los mecanismos de búsqueda de personas desaparecidas que hemos impulsado y apoyado a construir desde hace muchos años.
¿Qué sigue ahora?
Hacemos un llamado a actuar con coherencia y abordar estas recomendaciones. Desde siempre hemos propuesto diversas formas que funcionan para hacerlo de manera conjunta. Es fundamental garantizar un trato digno y respetuoso, alineado con los principios de derechos humanos y justicia social.
Queremos participar en los espacios y procesos que ya han planteado para que el Pacto se convierta en acciones concretas e impactos reales que salven vidas y garanticen derechos a las personas migrantes. Esto requiere del compromiso solidario y responsable de los Estados, de adoptar prioridades para implementar los objetivos del Pacto, teniendo claridad en los resultados esperados y en plazos determinados.
Esperamos, junto a los gobiernos y la Red de Migración, consolidar una ruta en este sentido, ante el contexto desafiante y hacia el FEMI y la implementación nacional.
Queremos que este momento difícil se convierta en un impulso para mayor trabajo conjunto, y ese trabajo debe ser multisectorial.
Reflexión final
Hoy tenemos aún más claro que no nos rendiremos, que defendemos la vida y también nuestro derecho a la dignidad y el acceso a derechos dondequiera que nos encontremos.
Regreso a mi país deseando que nadie tenga que enfrentar la desaparición de un ser amado. Me voy nuevamente con la esperanza de que lo que hablamos acá no quede solo en papel y que sí haya hecho eco en la cotidianidad de las personas migrantes y sus familias.
Buenas tardes, muchas gracias.