No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Artículo 34

Si dedicáramos 1 minuto de reclamo por cada persona desaparecida, el país escucharía gritos 92 días seguidos

by Difusión FJEDD
30 agosto, 2025
in Artículo 34, Comunicados, Desapariciones, Destacada
Si dedicáramos 1 minuto de reclamo por cada persona desaparecida, el país escucharía gritos 92 días seguidos
Share on FacebookShare on Twitter

Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

30 de agosto de 2025

La crisis de desaparición de personas en México ya no se puede llamar crisis, pues lleva décadas perpetuándose. Hasta agosto de 2025, el Registro Nacional reporta más de 133 mil personas desaparecidas, de las cuales más de 7 mil ocurrieron solo en el primer semestre de este año. No son solo números: son familias enteras que viven en incertidumbre, dolor y búsqueda constante.

Las consecuencias de este fenómeno, trascienden las fronteras. Entre 2015 y 2025 se han registrado oficialmente 236 personas migrantes desaparecidas. Existe un evidente subregistro, pues tan solo la Fundación para la Justicia ha acompañado a más de 200 víctimas directas, además de recibir decenas de solicitudes de asesorías, de familiares de migrantes desaparecidos de toda la región. 

En México, la situación no sólo es crítica por la cantidad de desapariciones, sino también por la cantidad de cuerpos sin identificar. En 2024, Animal Político y Quinto Elemento Lab reportaban que más de 72 mil cuerpos permanecían sin identificar en los servicios forenses del país. 

La población mexicana clama a gritos que su gobierno la proteja y  busque a sus desaparecidos, pero parece que el sonido de esos reclamos se estrella contra muros de indiferencia y negación. 

En los primeros seis meses del año, hubo dos sucesos que obligaron a la presidenta a reaccionar: el terrible  hallazgo del rancho Teuchitlán en Jalisco, en donde se presume se desapareció a cientos de personas, y el anuncio del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de aperturar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. La reacción del gobierno mexicano a este anuncio ha sido bastante desafortunada, más útil sería verlo como una oportunidad para reconocer la amplitud del problema y tomar decisiones concretas para empezar a revertir la situación. México tiene hasta antes del 18 de septiembre para dar respuesta al CED. 

El actual proceso de nombramiento de un/a nuevo titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) es importante y producto de una clara falta de resultados por parte de la administración saliente de la Comisión. Esperamos que quien asuma ese rol esté a la altura, capaz de marcar la diferencia y responder a las necesidades, no del gobierno, sino de las víctimas. Entre ellas, las víctimas migrantes que a diario son blanco de secuestro, desaparición, reclutamiento forzado y otras formas de violencia extrema en México. Con esas familias también está en deuda México, también les debe una explicación ante el CED. 

Esperamos que el cambio de titular en la CNB genere avances sustanciales, entre ellos la  implementación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas, creada formalmente en el 2021 por acuerdo del Sistema Nacional de Búsqueda, pero sin operación hasta la fecha. Representa una oportunidad de materializar una política pública de alcance transnacional en materia de búsqueda e identificación forense de personas migrantes desaparecidas, con participación de los países de origen. De la mano con ello, urge garantizar la implementación de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación (MAEBI), aprobados en 2022, por parte de los consulados de México y demás autoridades involucradas, para garantizar el acceso a la justicia, desde los países de origen de las víctimas. 

Pese a los discursos oficiales, el Estado mexicano ha mantenido permisividad e impunidad sistemáticas frente a las desapariciones. Como ha señalado el CED, el carácter extendido y generalizado de este crimen hace que se considere desaparición forzada, salvo que se demuestre lo contrario con investigaciones serias e independientes.

En México, la desaparición de personas, y en particular de personas migrantes, se da en un contexto de violencia generalizada, impunidad sistemática y macrocriminalidad, donde los perpetradores, muchas veces, actúan con la tolerancia o participación de agentes del Estado. La debilidad institucional, la falta de voluntad política y la ausencia de coordinación entre países de origen y México han impedido que la verdad y la justicia lleguen a las familias para garantizar la búsqueda de sus seres queridos.

Aunque en 2025 se anunciaron reformas en materia de búsqueda tras hallazgos como el campo de exterminio en Teuchitlán, Jalisco, estas medidas excluyen a la población migrante, una de las más vulnerables a la violencia y la desaparición.

Hoy reiteramos nuestras demandas:

  • Una política real de prevención de la desaparición forzada y violencias generalizadas y sistemáticas contra la población migrante.
  • La implementación inmediata de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas y diseño de una política nacional articulada.
  • La aplicación efectiva e inmediata de los Lineamientos del Mecanismo de Apoyo Exterior Mexicano de Búsqueda e Investigación, por parte de todos los consulados de México en la región y de todas las instituciones involucradas.
  • Garantizar el acceso de la verdad, justicia y reparación, para las víctimas migrantes de desaparición y otras formas de violencia, y sus familiares.
  • Reconfigurar el trabajo y estructuras de las fiscalías para garantizar investigaciones integrales, exhaustivas y multidisciplinarias, que incorporen el análisis de contexto, la participación de las víctimas, el abordaje transnacional y de macrocriminalidad.
  • La creación de los mecanismos extraordinarios necesarios y la aceptación por parte del gobierno mexicano de recibir la asistencia técnica internacional que el país necesita para enfrentar el flagelo de la desaparición forzada y crisis forense.  

Este día, nos unimos a las familias de personas migrantes desaparecidas de El Salvador, Guatemala, Honduras, y México, que buscan a sus seres queridos desaparecidos en territorio mexicano. Nos convoca el dolor de su ausencia, pero también la fuerza y la esperanza de seguir luchando juntas y juntos.

Este 30 de agosto, hacemos un llamado a la sociedad, a los organismos internacionales y a los medios de comunicación a no olvidar que detrás de cada nombre hay una vida arrebatada y una familia que no deja de buscar.


Comunicado conjunto de los Comités de Familias de Personas Migrantes Desaparecidas de Centroamérica en MéxicoDescarga
Tags: Derechos Humanosdesparición forzadaDía Internacional de las víctimas de desaparición forzadamigrantespersonas migrantes

Notas recientes

Sin justicia y con más ausencias: las secuelas de la Masacre de Güémez 11 años después

Sin justicia y con más ausencias: las secuelas de la Masacre de Güémez 11 años después

17 febrero, 2025
FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!