No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Presencia en medios

Los migrantes desaparecidos en México, un poco menos invisibles

by Comunicación Fundación
24 marzo, 2015
in Presencia en medios
Share on FacebookShare on Twitter

1426903515_274421_1426904452_noticia_normal

Artículo publicado el 21 de marzo de 2015 en El País
El país se compromete a crear un mecanismo de acceso a la justicia para familiares.

Hace seis años que la hondureña Dilma Pilar Escobar busca a su hija Olga. Antes de abandonar su casa para buscar trabajo en Estados Unidos, la joven le dejó a su madre su hijo pequeño para que se lo cuidara. Olga nunca llegó a su destino. Pasó a formar parte de los incontables migrantes centroamericanos desaparecidos durante su tránsito por México. Su compatriota Vilma Leticia López sí sabe qué le ocurrió a su esposo, José Enrique Velázquez. Él fue una de las 49 víctimas de la masacre de Cadereyta, Nuevo León. “Nos entregaron solo pedazos”, recordó este viernes entre lágrimas en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en Washington.

“Quiero un camino de justicia y la reparación para mí y para todas las familias y que se castigue a los culpables”, reclamó durante una audiencia sobre el acceso a la justicia para personas migrantes en México. El deseo de Dilma Pilar: llegar a saber qué ocurrió con su hija, y no tener que peregrinar, como ha tenido que hacer, por México y hasta EE UU, en busca de una pista.

Hasta ahora, Dilma Pilar y Vilma Leticia no eran más que dos casos más en un drama del que ni siquiera se tienen cifras concretas. “La tragedia de los migrantes no es menor que (el drama de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos) de Ayotzinapa, pero tiene mucha menor visibilidad”, lamentó Felipe González, relator sobre los derechos de los Migrantes de la CIDH.

Pero sus ansias de justicia y saber dieron un paso de gigante este viernes con el compromiso en firme del Gobierno mexicano ante la CIDH de crear un mecanismo transnacional de acceso a la justicia para víctimas y familiares de migrantes extranjeros desaparecidos.

Este mecanismo consiste en una serie de acciones coordinadas por el Gobierno mexicano para que las familias centroamericanas -o de otro lugar- que tienen algún familiar víctima del tránsito “puedan acceder a la justicia, a la atención, a la reparación desde el lugar donde están, sin necesidad de que vayan a otro país”, explicó Ana Lorena Delgadillo, de la Fundación para la Justicia que este viernes hizo la petición formal del mecanismo. Este empezará probablemente con un paso tan sencillo -pero dilatado hasta ahora- como crear las condiciones para que las embajadas y consulados mexicanos en los diferentes países puedan atender estos casos y coordinar con otras agencias y organismos su tramitación.

Aunque el embajador mexicano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Emilio Rabasa, aseguró que la puesta en marcha de las discusiones para crear el mecanismo será “cuestión de semanas”, no ocultó que la fecha para que este funcione efectivamente no será tan pronta.

“Tenemos que tenemos que definir los mecanismos de recepción de las denuncias y del trámite de los mismos para que no nada más quede en llevar un papel a una oficina”, adujo.

El diplomático anunció además su intención de proponer la habilitación de la Comisión de Asistencia a Migrantes (CAM) de la OEA, que consideró “ha estado adormecida frente a este problema”. “La OEA podría poner el peso a través de todas sus oficinas en los países para que se presione a los gobiernos y haya una mayor unidad de criterios en el tratamiento del problema”, señaló.

Álvaro Botero, abogado especialista en temas migratorios de la CIDH, también es consciente de que el mecanismo no será cosa “del día a la mañana”, por la dificultad de los pasos a coordinar, muchos de ellos entre varios países.

“Lograr la coordinación entre los Estados donde aparecen esos cuerpos y los países donde están sus familias es clave, así como detalles técnicos en materia de información ante mortem y post mortem”, enumeró. Pero considera que en tanto que lo más importante es la voluntad política de los Estados para crear un entramado de este tipo, el compromiso expresado este viernes por México es un “buenísimo primer paso”.

Y que podría constituir, subrayó, un precedente internacional.

“Este mecanismo que no existe en ninguna región, que apenas es algo que la comunidad internacional está discutiendo, podría ser un mecanismo líder para dar soluciones a esa problemática” que, subrayó  Botero, no es exclusiva de México y Centroamérica.

“Estos indocumentados que son invisibles aparecen en un Estado que no es su Estado, sus familias no tiene acceso para llegar hasta ahí y simplemente terminan en un cementerio de pueblo, enterrados con un ‘NN’ como hay muchos en el norte de África, en Lampedusa o en la frontera con EE UU”, recordó.

Silvia Ayuso

Notas recientes

FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Nace colectivo #LaJusticiaQueQueremos ¡Súmate!

Es sumamente preocupante el desarrollo irregular de la primera elección judicial

30 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!