INTERVENCIÓN SRA. BLANCA ARELI GÓMEZ DE MELGAR
SEGUNDA REVISIÓN REGIONAL DEL PACTO MUNDIAL PARA MIGRACIÓN SEGURA, ORDENADA Y REGULAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EVENTO PARALELO | 19 DE MARZO
Asegurando los principios de derechos humanos y no discriminación en la implementación del Pacto Mundial para una migración segura, ordenada y regular
🕐 Hora: 13:15-14:30 (hora de Chile, UTC-3)
📍 Lugar: Auditorio Fernando Fajnzylber – CEPAL, Santiago, Chile
Presentación
Blanca Gómez es integrante del Bloque Latinoamericano de Migraciones y de la Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones – RRCOM y participó en representación de familias buscadoras de El Salvador (COFAMIDE) de las redes anteriormente mencionadas y de la Fundación para la Justicia (FJEDD).
Quisiera reconocer, antes que todo, la importancia de este espacio que da voz a familiares de personas migrantes desaparecidas, que durante años hemos llevado una lucha histórica para buscar a nuestros seres queridos. También quiero reconocer especialmente a cada madre, padre y familiar que en este momento me escucha y sabe las dificultades que atravesamos: el día a día de esperar una noticia de nuestro ser querido, de la Fiscalía o, quizá, ante la falta de respuesta o la inefectividad de las instituciones, somos las familias quienes, en nuestra búsqueda, esperamos encontrar una pista, una señal, una esperanza que nos diga por dónde seguir buscando.
Para una persona como yo, venir a estos espacios significa también un poco de esperanza: de ser escuchada y que ese escuchar se refleje en las acciones de las instituciones que nos atienden, que reciben las denuncias de las desapariciones. Esperamos encontrar que los países se coordinen, porque los Estados son quienes tienen muchos más recursos que nosotros, los familiares. Cuando venimos a estos espacios, es para encontrar apoyo, aliados y gente que nos ayude a encontrar caminos para la búsqueda, prevenir desapariciones y salvar vidas humanas.
Reflexión sobre el contexto actual
Previo a mi intervención sobre el Objetivo 8 del Pacto Mundial, como familiar, comparto mi indignación y tristeza por la reciente localización del campo de exterminio de seres humanos hallado en Jalisco, México. Estos hallazgos los venimos viendo desde hace muchos años: no podemos dejar de mencionar las Fosas Clandestinas en San Fernando, la Masacre de los 72 también en San Fernando, la Masacre de Cadereyta, la de Camargo y el incendio en Ciudad Juárez. ¿Cuántas masacres más deben pasar para que deje de haber impunidad?
Las familias estamos presentes desde las primeras pláticas sobre el Pacto Mundial, en Alemania, Ecuador, Nueva York y Marruecos. Hemos trabajado junto a otros familiares y organizaciones de sociedad civil como la Fundación para la Justicia en este proceso, confiando en que los principios ganados, establecidos desde un enfoque de derechos humanos, sean aplicados en todo momento.
Ha sido una gran batalla lograr la inclusión del Objetivo 8, que hace referencia a salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos. Este objetivo establece que los Estados parte del Pacto se comprometen, entre otras cosas, a cooperar en el plano internacional para salvar vidas y evitar que los migrantes resulten muertos o heridos, realizando operaciones individuales o conjuntas de búsqueda y salvamento, y facilitando el intercambio de información pertinente para asumir la responsabilidad colectiva de preservar la vida de todos los migrantes, de conformidad con el derecho internacional. También se comprometen a identificar a las personas fallecidas o desaparecidas y a facilitar la comunicación con las familias afectadas.
El papel de las familias y los mecanismos de búsqueda
A casi siete años de su aprobación, es importante destacar el papel que, como familiares, hemos realizado. De manera permanente y sin descanso continuamos en la búsqueda de nuestros seres queridos, buscando en vida y entre restos, haciendo uso de diversas formas y mecanismos de búsqueda que desde 2010 fueron creados. Algunos de estos mecanismos incluyen la Comisión Forense, los Bancos de Datos Forenses de Migrantes no Localizados y, más recientemente, el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI).
En este proceso de negociación del Pacto, hemos hablado sobre estos mecanismos y sobre la urgencia de fortalecerlos desde países de origen, tránsito y destino para su mejor desarrollo.
Es fundamental que instituciones mexicanas como la Fiscalía General de la República (FGR), la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) cumplan cabalmente su mandato y generen acciones transnacionales con los países de origen, así como acciones concretas que evidencien la voluntad de realmente salvar vidas y prevenir desapariciones. Para ello, es fundamental el apoyo de instancias internacionales y actores como los integrantes de la Red de Naciones Unidas para las Migraciones.
Compromisos y llamado a la acción
Seguimos, como familiares, en estos foros impulsando que principios guía como el acceso a la justicia, el debido proceso, el enfoque de género y la cooperación internacional sean una realidad más allá de la letra en foros y en instrumentos internacionales, y que lleguen hasta realidades como la mía, en países como El Salvador, Guatemala y Honduras.
Sabemos que el contexto es complejo en un mundo de guerras, hambre y retroceso de los derechos humanos. Por eso hacemos un llamado a los Estados parte del Pacto a no retroceder en el compromiso asumido, especialmente respecto al Objetivo 8 sobre salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos.
Una excelente práctica sería destinar esfuerzos a documentar casos de personas desaparecidas, coordinar con actores de sociedad civil y, obviamente, con las familias de personas desaparecidas, así como fortalecer instituciones que ya están haciendo esfuerzos para buscar personas desaparecidas, tanto vivas como fallecidas. Está comprobado que, en esta tarea tan difícil, el trabajo es más efectivo si es multisectorial.
Otra excelente práctica sería que las Fiscalías Generales tomen denuncias por medio de fiscalías especializadas en países de origen, tránsito y destino, para crear bases de datos y contexto de las desapariciones. Esto permitiría entablar acciones de búsqueda desde un enfoque de derechos humanos y protección de las personas, y no de persecución. Estas acciones deberían ser coordinadas con otras instituciones a nivel nacional, transnacional e internacional.
Sabemos que México tiene ya instituciones a este nivel, pero aún hace falta mucho desarrollo de acciones que reporten mayores beneficios a la humanidad, por medio del encuentro de personas desaparecidas. Un gran reto sigue siendo el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI), que depende de instituciones clave como la Fiscalía General y la Comisión Nacional de Búsqueda mexicana.
Reflexión final
Venir a Chile es un honor, encontrar a muchos aliados y aliadas, personas que nos han apoyado mucho, así como personas dentro de los gobiernos que también quieren apoyar. Sin embargo, quisiera regresar a mi país sabiendo que mis palabras hicieron eco para que las instituciones se coordinen y hagan el mayor esfuerzo y debido proceso para que familiares como los míos sean buscados y sus vidas sean salvadas.
Agradezco su atención de la manera más sincera y espero que nunca tengan que pasar por la desaparición de un ser querido.
Buenas tardes.