Panel 3 20 de marzo de 2025
Preguntas para Blanca Gómez
1. ¿Cuáles son las principales brechas y desafíos en la colaboración y cooperación regional existente para mejorar la gobernanza de la migración, salvar vidas y buscar a los migrantes desaparecidos, combatir la trata y el tráfico, promover los retornos sostenibles y fomentar la inclusión socioeconómica y la documentación de los migrantes?
(Implementación de los Objetivos 4, 8, 9, 10, 11, 13 y 21 del GCM)
Es importante generar rutas de acción de los objetivos del Pacto Mundial que son clave en este momento, como:
- Objetivo 4: Relativo al acceso a la identidad.
- Objetivo 13: Que retoma la importancia de que los Estados implementen alternativas a la detención, para que esta sea realmente una medida de excepción y no la regla.
- Objetivo 21: Sobre el retorno, que requiere del monitoreo y acciones estratégicas que hagan efectiva la prohibición de expulsiones colectivas y las responsabilidades en la inclusión e integración de las personas retornadas.
Es muy importante también destacar que, en su Objetivo 8, el Pacto señala la necesidad de implementar acciones concretas en beneficio de la búsqueda y la investigación con respecto a: “Salvar vidas y emprender iniciativas internacionales coordinadas sobre los migrantes desaparecidos”. Esta es una oportunidad política para la colaboración regional en la prevención de desapariciones y para encontrar a las personas migrantes desaparecidas, ya sea en vida o entre personas fallecidas. Este objetivo retoma 10 principios rectores, entre los cuales destacan:
- El enfoque en derechos humanos.
- La cooperación internacional.
- El debido proceso.
- El enfoque diferencial, sin distinción de raza, sexo, credo o nacionalidad.
Es fundamental fortalecer las acciones de cooperación entre nuestros Estados centroamericanos y México, en el marco de los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, para que la búsqueda sea organizada, eficiente y parte de una política pública que respete el derecho a la participación, y que se establezca como una obligación permanente de los Estados, considerando la particular vulnerabilidad de las personas migrantes. Esto debe reflejarse en acciones de búsqueda como una estrategia coordinada entre los países.

Estados campeones como El Salvador y México podrían desarrollar un programa de asesoría integral por parte de las instituciones públicas, en colaboración con la sociedad civil, para asegurar marcos institucionales, jurisprudenciales y normativos a nivel nacional e internacional sobre las desapariciones, violaciones graves a los derechos humanos, homicidios colectivos o ejecuciones extrajudiciales. Este programa debe retomar los avances, herramientas y experiencias ya iniciadas a nivel nacional y regional por las familias de personas migrantes desaparecidas y la sociedad civil especializada en el tema, así como las recomendaciones para los Estados Miembros sobre el fortalecimiento de la cooperación en relación con los migrantes desaparecidos y sobre la prestación de asistencia humanitaria a los migrantes en peligro, con el objetivo de prevenir la pérdida de vidas en tránsito, enunciadas en el informe del Secretario General de la Asamblea General de la ONU del pasado 14 de noviembre.
Algunas de las principales brechas y desafíos son:
- Casi nulas estadísticas o bases de datos claras sobre personas migrantes desaparecidas en los países de origen, tránsito y destino. Las bases de datos existentes no siempre reflejan cuántas de esas personas son migrantes.
- Desconocimiento, en muchas regiones, de la existencia de la desaparición forzada en contextos de migración.
- Ausencia de registros de personas migrantes detenidas, lo que afecta la búsqueda. No solo hablamos de centros de detención migratoria, sino también de centros de reclusión u otros, donde la persona puede estar detenida por años sin contacto con su familia.
- Falta de acceso público a información sobre personas detenidas en situación migratoria.
- Ausencia de un sistema documentado de restos o cuerpos sin identificar que puedan pertenecer a personas migrantes.
- Falta de responsabilidad internacional de los Estados para identificar restos sin identificar que puedan pertenecer a personas migrantes.
- Muertes en centros de detención sin registro ni información clara sobre el destino de los restos.
- Ausencia de mecanismos claros para que las familias denuncien la desaparición cuando la persona desapareció en otro país.
- Falta de claridad en las instituciones sobre su mandato para recibir estas denuncias.
- Los países de origen no asumen la responsabilidad de buscar a sus conciudadanos ni de coordinar la búsqueda e investigación con el país donde la persona pudo haber desaparecido.
- Los países donde ocurren las desapariciones tampoco asumen esas responsabilidades.
- Las familias, en su mayoría mujeres, no cuentan con medidas de apoyo o reparación, y enfrentan enfermedades como diabetes, hipertensión y depresión debido al desgaste emocional de la búsqueda.
- No se reconoce el impacto de estas enfermedades relacionadas con la desaparición de un familiar, dificultando que una institución implemente medidas de reparación.
- Persistencia de una gran impunidad en casos de desaparición de personas migrantes.
- Es urgente hacer memoria sobre la movilidad humana. Las víctimas tienen el derecho a participar en la elaboración e implementación de políticas públicas. La historia nos ha demostrado que, si no hacemos memoria, estamos condenados a repetir los mismos errores.


2. ¿Tiene su gobierno compromisos alineados con alguno de los objetivos revisados en esta sesión? En caso afirmativo, por favor explique el proceso de implementación, los desafíos y los obstáculos.
Situación en El Salvador:
Hemos identificado que El Salvador tiene compromisos alineados con los objetivos a nivel nacional. Como país campeón del Pacto, los esfuerzos por trazar una ruta hacia el cumplimiento de estos objetivos finalmente se han materializado en un Plan Nacional de Implementación del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, que pretende abordar de manera integral las necesidades más urgentes, distribuidas en seis ejes temáticos.
Desafíos principales:
- Falta de coordinación nacional y transnacional para la protección de los derechos humanos de las personas migrantes y la prevención de desapariciones.
- Mecanismos de búsqueda como los Bancos de Datos Forenses de Migrantes no Localizados, la Comisión Forense y el Mecanismo de Apoyo Exterior para la Búsqueda e Investigación (MAEBI) requieren fortalecimiento mediante un trabajo trasnacional de las instituciones públicas y de las embajadas, que representan al país en el exterior.
Está comprobado que la sociedad civil ha impulsado acciones multisectoriales que han resultado en la localización de personas vivas y fallecidas. Si estas acciones han tenido éxito, significa que pueden fortalecerse y adaptarse a otros contextos y regiones, como África y Asia.
Es urgente no naturalizar la desaparición. Si partimos de ahí, tendremos mayor empatía con la cotidianidad de una persona que busca a un ser querido. La desaparición de una persona no es natural; está relacionada con múltiples causas, y los Estados tienen los recursos para salvar vidas y evitar que más personas desaparezcan. Nuestra región podría ser ejemplo de coordinación regional y entre instituciones mediante el uso de los mecanismos que ya existen.