No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Ejes Graves violaciones Ejecuciones 72 migrantes

La CNDH responderá ante el Senado por violentar los derechos humanos de las víctimas y sus familiares en la masacre de 72 migrantes en San Fernando

by Comunicación Fundación
19 mayo, 2014
in 72 migrantes, Comunicados, homepage slider
Share on FacebookShare on Twitter

logos

  • El ombudsman nacional será interrogado por las y los Senadores de la República sobre violaciones a derechos humanos y las graves fallas en la investigación de la masacre y su recomendación.
  • Ante la solicitud de comparecencia solicitadas por víctimas con otras organizaciones de la sociedad civil sólo se ha logrado reunión de trabajo. Se espera a partir de esta acción que se llegará a para reparar el daño para las víctimas.   
19 de mayo de 2014, México, D.F.- Por primera vez, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia responderá ante las y los Senadores de la Comisión de Derechos Humanos, el próximo martes 20 de Mayo, por violentar los derechos humanos de las familias de las víctimas y de la sociedad en la investigación y en la  recomendación 80/2013 sobre la masacre de 72 personas migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Ante la petición de comparecencia, hasta la fecha, sólo se ha logrado una reunión de trabajo impulsada por las organizaciones siguientes: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, el Grupo de Información en reproducción Elegida (GIRE) y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). A través de las preguntas de los integrantes del Senado se espera que el ombudsman responda a las inconformidades de este grupo de organizaciones y de familiares.
Si bien la Comisión de Derechos Humanos del Senado consiguió una reunión de trabajo, cuando lo que se estaba pidiendo era una comparecencia, seguimos convencidos que un Estado democrático de Derecho requiere mecanismos de controles eficaces, regulares e institucionalizados entre los diferentes poderes y órganos de la Nación. En este caso, cuando un órgano autónomo como la CNDH viola los derechos humanos de víctimas en situación de vulnerabilidad como son las personas migrantes y sus familias, el titular de la Presidencia de la CNDH tiene la obligación de rendir cuentas.  Además, el ombudsman nacional tiene el deber de investigar los hechos de la masacre de las 72 personas migrantes, de clasificarlos como grave violaciones a los derechos humanos, de escuchar a las víctimas y sus familiares y de dictar medidas específicas para reparar el daño en materia de derechos humanos.La CNDH demoró 3 años y 4 meses de ocurridos los hechos en suscribir la recomendación derivada del proceso de investigación. Dicha recomendación contiene aspectos relevantes en materia de medicina forense, cadena de custodia, manejo de restos, así como recomienda iniciar procedimientos por algunas responsabilidades vinculadas con la investigación penal y medidas estructurales como la creación de un banco de datos en genética y políticas de prevención.Sin embargo, la recomendación 80/2013 viola dos aspectos fundamentales en perjuicio de las víctimas y de la sociedad porque no se pronuncia sobre los hechos de la masacre (violación al derecho a la vida) ni sobre la responsabilidad del Estado en los hechos. Al no garantizarles su derecho a participar en el proceso, la CNDH no buscó, documentó ni escuchó la voz de los familiares de las víctimas de las 72 personas migrantes asesinadas quienes conforme al derecho nacional e internacional, también son víctimas. La recomendación tampoco establece medidas de reparación integral del daño. Dicha recomendación resulta parcial, violatoria de los derechos humanos de familiares de las víctimas e incluso perjudicial al derecho a saber, tanto de las víctimas como de la sociedad.Por otra parte, la CNDH también deberá rendir cuentas sobre su falta de actuación para emitir medidas cautelares y prevenir violaciones de derechos humanos de familiares de migrantes. Tal es el caso de la solicitud de medidas que no dictó para evitar la cremación de restos de personas migrantes de San Fernando Tamaulipas.
De ahí la solicitud de comparecencia pública del Presidente de la CNDH ante el Legislativo por las omisiones advertidas en el proceso de investigación en la masacre de 72 personas migrantes y las masacres de las fosas clandestinas de San Fernando. La masacre de las 72 personas migrantes constituye uno de los peores momentos de la historia de México y la CNDH obstaculiza el ejercicio del derecho a la verdad para las víctimas, sus familiares y la sociedad.
Confiamos en las y los senadores para que se hagan voceros de las preocupaciones de las familias de las víctimas. Se aprovechará de esta oportunidad para solicitar a las y los Senadores que se integre una comisión especial para dar seguimiento a los compromisos que la CNDH asumirá para investigar la masacre de las 72 personas, atender a las víctimas y reparar el daño. La reparación debe realizarse a través de un proceso que dignifique y cuide a las víctimas, respetando el derecho que ellas tienen de estar acompañadas por sus representantes y de participar en la definición de las medidas de reparación.

 
Firman

Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, El SalvadorComité Cofamipro (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Progreso, Honduras)Casa del Migrante de Saltillo  (Frontera con Justicia AC)La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes en Tenosique, Tabasco
Scalabrinianas: Misión para Migrantes y Refugiados
Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho
Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C.
Inclusión y Equidad Consultora Latinoamericana
Estancia del Migrante González y Martínez A.C.
Por un Chihuahua Libre y Sin Temor (Chih, Mex)
Por la Superación de la Mujer A.C de Tapachula, Chiapas
Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración A.C. (INEDIM)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres, A. C. (CEDEHM)
Red Mesa de Mujeres Cd Juarez
Eje sobre Migracion, Refugio, y Desplazamiento Forzado del Capitulo Mexico del Tribunal Permanente de los Pueblos TPP
Comisión Jurídica del Tribunal Internacional de Conciencia de los Pueblos en Movimiento TICPM
National Lawyers Guild EEUU USA
Border Center for Human Rights and Social Justice, New Mexico State University, Las Cruces, New Mexico EEUU USA
International Association of Peoples Lawyers IAPL
Asociacion Brasileña de Abogados del Pueblo ABRAPO
Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes, A.C.


Transfronteriza Migración y Género (Guatemala-México):

– Guatemala: Agencia de Servicios y Desarrollo Económico y Social de Huehuetenango (ASDECOHUE), Área de Salud del Departamento de Huehuetenango, Asociación Coordinadora Comunitaria de Servicios para la Salud (ACCSS), Comisión de la Mujer de Huehuetenango (CODEMUJER), Defensoría de Población Desarraiga y Migrantes (PDH), Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), Foro Nacional de la Mujer, Grupo de Mujeres de la Comunidad de Chaculá, Organización Desafío Juvenil, Pastoral Social de La Libertad (Huehuetenango), Procuraduría de Derechos Humanos Departamental, Puesto de Salud La Mesilla, Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG).
– México: Casa del Migrante San Rafael, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, Centro de Educación Integral de Base (CEIBA), Centro Educacional Tanesque, Centro de Derechos Humanos Oralia Morales, Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de La Nada, ENLACE Comunicación y Capacitación, Formación y Capacitación, FUNDAR Centro de Análisis e Investigación, Iniciativas para la Identidad y la Inclusión, Pastoral Migrante de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Servicio Jesuita a Migrantes-Equipo Frontera, Voces Mesoamericanas, Acción con Pueblos Migrantes.
Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (conformada por 74 organizaciones en 20 estados de la República mexicana): Agenda LGBT (Estado de México), Asistencia Legal por los Derechos Humanos, A.C. (Distrito Federal);  Asociación Jalisciense de Apoyo a los Grupos Indígenas, A.C. (Guadalajara, Jal.); Asociación para la Defensa de los Derechos Ciudadanos “Miguel Hidalgo”, A.C. (Jacala, Hgo.); Bowerasa, A.C. “Haciendo Camino”. (Chihuahua, Chih.); Casa del Migrante Saltillo (Coahuila) Católicas por el Derecho a Decidir, A.C. (Distrito Federal); Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local, A. C. (Tlaxcala, Tlax.); Centro de Apoyo al Trabajador, A.C. (Puebla, Pue.); Centro de Derechos Humanos “Fray Bartolomé de Las Casas”, A. C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis); Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa A.C;  Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria O.P.”, A. C. (Distrito Federal);  Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez”, A. C. (Distrito Federal);  Centro de Derechos Humanos “Don Sergio” (Jiutepec, Mor.); Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”. A.C. (Tapachula, Chis);  Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan, A. C. (Tlapa, Gro.);  Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (Chihuahua),   Centro de Derechos Humanos de los Pueblos del Sur de Veracruz “Bety Cariño” A.C. (Tatahuicapan de Juárez, Ver.) Centro de Derechos Humanos, “Juan Gerardi”, A. C. (Torreón, Coah.);  Centro de Derechos Humanos Paso del Norte (Cd. Juárez, Chihuahua);  Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C. (León, Gto.);  Centro de Derechos Indígenas “Flor y Canto”, A. C. (Oaxaca, Oax.); Centro de Derechos Humanos Toaltepeyolo (Orizaba, Veracruz);  Centro de Derechos Indígenas A. C. (Bachajón, Chis.); Centro de los Derechos del Migrante (Distrito Federal); Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, A. C. (CEPAD) (Guadalajara, Jal.); Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-DF) (Distrito Federal);  Centro de Reflexión y Acción Laboral (CEREAL-Guadalajara) (Guadalajara, Jal.); Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”, A.C. (Saltillo, Coah.);  Centro Juvenil Generando Dignidad (Comalcalco, Tabasco); Centro Hermanas Mirabal de Derechos Humanos (León, Gto.), Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Distrito Federal), Centro Mujeres (La Paz, BCS.), Centro Regional de Defensa de DDHH José María Morelos y Pavón, A.C. (Chilapa, Gro.); Centro Regional de Derechos Humanos “Bartolomé Carrasco”, A.C. (Oaxaca, Oax.); Ciencia Social Alternativa, A.C. – KOOKAY (Mérida, Yuc.); Ciudadanía Lagunera por los Derechos Humanos, A.C. (CILADHAC) (Torreón, Coah.); Colectivo Educación para la Paz y los Derechos Humanos, A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Colectivo contra la Tortura y la Impunidad (Distrito Federal); Comité Cerezo (Distrito Federal); Comisión de Derechos Humanos y Laborales del Valle de Tehuacán, A.C. (Tehuacan, Pue.); Comisión de Solidaridad y Defensa de los Derechos Humanos, A.C. (Chihuahua, Chih.); Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A. C. (CIDHMOR) (Cuernavaca, Mor.); Comisión Intercongregacional “Justicia, Paz y Vida” (Distrito Federal); Comisión Regional de Derechos Humanos “Mahatma Gandhi”, A. C. (Tuxtepec, Oax.);  Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha A.C. (Oaxaca, Oax.); Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (Palenque, Chis.); Comité de Derechos Humanos Ajusco (Distrito Federal);  Comité de Derechos Humanos “Fr. Pedro Lorenzo de la Nada”, A. C. (Ocosingo, Chis.); Comité de Derechos Humanos “Sierra Norte de Veracruz”, A. C.  (Huayacocotla, Ver.); Comité de Derechos Humanos de Colima, A. C. (Colima, Col.); Comité de Derechos Humanos de Comalcalco, A. C. (Comalcalco, Tab); Comité de Derechos Humanos de Tabasco, A. C. (Villahermosa, Tab); Comité de Derechos Humanos y Orientación Miguel Hidalgo, A. C. (Dolores Hidalgo, Gto.); Comité Sergio Méndez Arceo Pro Derechos Humanos de Tulancingo, Hgo A.C. (Tulancingo,Hgo.); El Caracol A.C (Distrito Federal); Estancia del Migrante González y Martínez, A.C. (Querétaro, Qro.); Frente Cívico Sinaloense. Secretaría de Derechos Humanos. (Culiacán, Sin.); Indignación, A. C. Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Mérida, Yuc.); Iniciativas para la Identidad y la Inclusión A.C. (San Cristóbal de Las Casas, Chis.); Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, S.J. Universidad Iberoamericana- Puebla; Instituto Guerrerense de Derechos Humanos, A. C. (Chilpancingo, Gro.); Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (Distrito Federal); Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), (Guadalajara, Jal.); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, – Programa Institucional de Derechos Humanos y Paz. (Guadalajara, Jal.); Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia A.C. (Distrito Federal),  Programa Universitario de Derechos Humanos. UIA –León (León, Gto.); Proyecto de Derechos Económicos, Sociales Y Culturales (Distrito Federal); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) (Distrito Federal);  Promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Estado de México); Respuesta Alternativa, A. C. Servicio de Derechos Humanos y Desarrollo Comunitario (San Luis Potosí);  Servicio, Paz y Justicia de Tabasco, A.C. (Villahermosa, Tab.); Servicios de Inclusión Integral, A.C. (Pachuca, Hidalgo); Taller Universitario de Derechos Humanos, A. C. (Distrito Federal); Tequio Jurídico A.C. (Oaxaca, Oax.)


Ana Stern

Dr. Camilo Pérez Bustillo

Mrto. Julio da Silveira Moreira

Sergio Aguayo
 



Para mayores informes 
Samuel Kenny
Fundación para la Justicia A.C.
incidencia.fjedd@gmail.com
Cel (044) 55 20 92 98 28
Oficina (55) 63943092
fundacionjusticia.org

Notas recientes

Cumbre de las Américas y Derechos de Migrantes

Dejar de ser arietes del conservadurismo, pide AMLO a grupos civiles

26 octubre, 2022
Ninguna corporación militar en México comete actos de barbarie: AMLO

Ninguna corporación militar en México comete actos de barbarie: AMLO

25 octubre, 2022
Francisco se ahogó en el Río Bravo hace 26 años, hoy su cuerpo está por regresar a Guatemala

Francisco se ahogó en el Río Bravo hace 26 años, hoy su cuerpo está por regresar a Guatemala

24 octubre, 2022
A 10 años de su feminicidio, más de 66 mil personas de diversos países demandan justicia para Karla Pontigo

A 10 años de su feminicidio, más de 66 mil personas de diversos países demandan justicia para Karla Pontigo

24 octubre, 2022
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a justiciayestadodederecho@gmail.com y en breve te respondemos.

Síguenos

Teléfonos

México: (+52) 55 6394 3092

Guatemala: +(502) 30878371

El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

Honduras: (+504) 2504 0799

Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Instrumentos legales
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Directorio para migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad