México es evaluado por el Comité de Naciones Unidas sobre Trabajadores Migratorios y muestra escasos avances en verdad, justicia y reparación para familiares de migrantes víctimas de desapariciones y masacres
● Una deuda completa en la implementación de la Mesa de Búsqueda de Personas Migrantes Desaparecidas.
● Estancamiento en la implementación del Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación (MAEBI).
● Deuda persistente en la atención y reparación a víctimas y estancamiento de procesos de reparación integral.
● Preocupa la militarización del control migratorio y sus efectos en los DDHH.
10 abril 2025
Los días 7 y 8 de abril, el Comité sobre Trabajadores Migratorios evaluó en Ginebra al gobierno mexicano, donde se destacó la ausencia de la Fiscalía General de la República (FGR) y del Instituto Nacional de Migración (INM), instituciones clave para atender la temática.
Durante las sesiones, varias organizaciones y redes de derechos humanos, como la Fundación para la Justicia, el Instituto para las Mujeres en la Migración (IMUMI), Sin Fronteras, Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, Asylum Access y el Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria, entre otras, destacaron los principales pendientes del Estado mexicano en materia de desaparición, masacres y trata de migrantes, detenciones y expulsiones, revisiones migratorias inconstitucionales, militarización, discriminación, racismo y xenofobia, regularización migratoria, atención y derechos de niñez migrante, falta de acceso a derechos, otorgamiento de tarjetas de visitantes por razones humanitarias, entre otros. Previamente, enviaron informes sombra al Comité, en los cuales detallaron la información expuesta.
El Comité solicitó a México información sobre las acciones realizadas para: i) investigar los delitos y las violaciones a derechos humanos contra migrantes, ii) fortalecer la búsqueda de migrantes desaparecidos y iii) para instalar la Mesa de búsqueda de migrantes pendiente desde hace 3 años, pero no tuvo respuesta del Estado a estas preguntas. Por otro lado, el Estado reconoció pendientes en el diseño de política pública para atender la crisis de desapariciones en el país y la necesidad de fortalecer el Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación, principalmente en El Salvador, para que las familias de personas migrantes puedan acceder a mecanismos de justicia transnacional.
Sobre la falta de verdad y justicia para los familiares de las víctimas de las masacres de 72 migrantes (2010), Fosas clandestinas de San Fernando (2011) y Cadereyta (2012), lamentablemente la delegación del Estado Mexicano sólo mencionó los largos juicios iniciados por las víctimas y la Fundación para la Justicia para poder acceder a la información de los expedientes de investigación, sin informar resultados de las investigaciones de la FGR, ni avances en la identificación y sanción de responsables. Tampoco mencionaron que en relación a la masacre de 72 migrantes y el caso de las fosas clandestinas de San Fernando, se han dictado dos sentencias (hasta donde tenemos conocimiento) contra 38 presuntos integrantes de los zetas, por delitos de delincuencia organizada o portación de arma de fuego, más no por los secuestros, tortura y homicidios de los migrantes.
El Estado mexicano reconoció el bajo índice de judicialización de casos de delitos contra migrantes, y señaló que durante el período de 2019 a 2025 se emitieron 53 sentencias, 10 absolutorias y 43 condenatorias. Asimismo, refirió que del 2018 al 2023, tan solo se han obtenido 15 sentencias condenatorias por desaparición forzada, sin especificar que las víctimas fueran migrantes.
Es enorme la deuda en la atención básica a las familias de víctimas migrantes, con ausencia de políticas de atención diferenciada, con enfoques de género, niñez, interseccionalidad y transnacionalidad. La discriminación institucional sigue imperando cargando a las víctimas con responsabilidades que no les corresponden, y sin desarrollar coordinaciones bilaterales o regionales con los gobiernos de los paises de origen.
El Comité destacó su preocupación por los efectos de la militarización del control migratorio y los casos donde personas migrantes han sido asesinadas a manos de fuerzas militares como la Guardia Nacional. Pablo Ceriani, el Relator del Comité para México, destacó que el enfoque securitista afecta todos los ámbitos de derechos de los migrantes.
Otros casos sobre los que fue cuestionado el Estado mexicano fueron la masacre de 17 migrantes en Camargo, Tamaulipas (2021), el caso del cubano Cristobal Cobreiro, asesinado por la Guardia Nacional en Chiapas (2021), el caso de la migrante salvadoreña Victoria Salazar asesinada por policías municipales en Quintana Roo (2021), y el caso del incendio de la estación migratoria en Ciudad Juárez donde fallecieron 40 migrantes (2023). Casos que permanecen en la impunidad, salvo el de la masacre de Camargo, en el cual se dictó sentencia condenatoria en contra de 12 policías estatales de Tamaulipas.
Destacamos que tampoco se ha adoptado una política pública para evitar la repetición de graves violaciones a derechos humanos contra migrantes, a pesar de la situación generalizada de extorsión, secuestro y trata de personas migrantes y la permanencia de situaciones de homicidio y desaparición de migrantes en México, el mayor corredor migratorio del mundo.
El próximo martes 15 de abril, el Comité publicará su informe y recomendaciones para México y esperamos que el país ponga especial énfasis en el cumplimiento y adopción de medidas para atender las problemáticas señaladas.
Fundación para la Justicia
Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de la Guadalupe – COFAMIGUA
Comité de Familiares Migrantes Desaparecidos de El Progreso – COFAMIPRO
Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Honduras – AFAMIDEH
Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras – COFAMICENH
Colectivo Justicia y Esperanza
Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Pespire – COFAMIDEPE
Asociación de Familiares de Migrantes Desaparecidos de Guatemala – AFAMIDEG
Asociación Hondureña de Familiares de Migrantes Desaparecidos Amor y Fe – AHFAMIDEAF
Asociación Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador – COFAMIDE
Sin Fronteras IAP
Instituto para la Mujeres en la Migración
Formación y Capacitación A.C.
Red Mesoamericana Mujer Salud y Migración
Casa Monarca, Ayuda humanitaria al migrante, A.B.P.
Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria
RacismoMX
Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C.
Coalición México por los Derechos de las Personas con Discapacidad – Coamex
Centro de Atención a la Familia Migrante Indígena
Colectivo de Federaciones y Organizaciones Mexicanas Migrantes
Pueblos y Comunidades Indígenas Transfronterizos A.C.
Bloque Latinoamericano sobre Migración
Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones