No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Presencia en medios

México, sin datos oficiales sobre migrantes desaparecidos

by Comunicación Fundación
24 febrero, 2014
in Presencia en medios
Share on FacebookShare on Twitter

La falta de información provoca que los diversos crímenes contra migrantes se mantengan impunes, denunciaron organizaciones civiles ante un relator de la ONU

Fuente: Animal Político / Tania L. Montalvo (@tanlmont), 22 de febrero de 2014

El gobierno federal informó en febrero de 2013 que tenía un registró de 26,121 desaparecidos, pero un año después, cuando organismos como Amnistía Internacional califica la base de datos como inoperante, familiares de migrantes y organizaciones civiles acusan que no existe información sobre cuántas personas de ese listado son migrantes o extranjeros, según la respuesta que obtuvieron de la misma Secretaría de Gobernación.

A esa denuncia se suma la confirmación que recibieron de parte de la Procuraduría General de la República (PGR) que ignora si entre los 20 mil restos sin identificar acumulados en el periodo 2006-2012 hay migrantes; y la de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que, tras documentar que 21 mil 091 migrantes habían sido víctimas de secuestro hasta 2011, desconoce cuántos de éstos fueron encontrados vivos o muertos o si se siguieron procesos penales.

Esta falta de información es para familiares de migrantes y organizaciones civiles una de las “mayores deudas” del gobierno actual hacia los migrantes, pues que no haya datos implica que los delitos no sean investigados, que las familiares de las víctimas no tengan acceso a la justicia, que no se pueda implementar un mecanismo de búsqueda eficaz y, en general, que México no otorgue al problema de violencia contra migrantes la dimensión que merece.

En el informe “Las personas migrantes como grupo vulnerable” que la Red Regional Verdad y Justicia para las Personas Migrantes —conformada por comités de familiares de migrantes desaparecidos de Honduras y El Salvador, y de organizaciones de la sociedad civil de Honduras, México, Guatemala y Estados Unidos— entregó la semana pasada a Christof Heyns, relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales de las Naciones Unidas, denuncian “la impunidad para cientos de casos de migrantes víctimas de homicidio, la falta de bases de datos unificadas, la ausencia de mecanismos efectivos para la búsqueda de desaparecidos y las insuficientes respuestas del estado mexicano”.

El objetivo del reporte es que el relator tenga información sobre los crímenes cometidos en México contra migrantes de cara al informe final que presentará en abril próximo ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, el cual se basará en sus conclusiones de la visita que realizó el año pasado, pero también en las nuevas contribuciones que haga la sociedad civil.

Las denuncias sobre la falta de datos y por ende de investigaciones fiables sobre la desaparición y homicidio de migrantes se basan en tres hechos particulares: la masacre de 72 migrantes ocurrida en el municipio de San Fernando, Tamaulipas, en agosto de 2010; el hallazgo en los años siguientes de 47 fosas clandestinas con 193 restos en ese mismo municipio; y los 49 restos que fueron abandonados en Cadereyta, Nuevo León en 2012.

“Las tres masacres analizadas no son los únicos casos de asesinatos o ejecuciones de personas migrantes, pero el gobierno mexicano no tiene contabilizadas o sistematizadas el número de víctimas que pudieran ser personas migrantes, lo que también impide tener políticas públicas de prevención y acceso a la justicia focalizadas”, cita el informe.

La Red Regional Verdad y Justicia alertó al relator de la ONU que en México no hubo instancia de gobierno que tuviera información sobre los migrantes desaparecidos en el país y que la única cifra que obtuvo fue la que entregó el Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas —dependiente de Gobernación— que indicó que en el país sólo hay dos mujeres extranjeras desaparecidas.

Con solicitudes de información que realizaron en otros países citan que en Honduras se tiene registro que de 2010 a la fecha existen 541 migrantes no localizados; mientras que en El Salvador, desde 2005, se conoce el caso de 1,584 personas con las que se perdió contacto en México.

Sin mecanismos para buscarlos y tener acceso a la justicia

Las organizaciones que son parte de la Red y firman el documento entregado al relator de la ONU alertan de que cuando ocurre un caso de desaparición de migrantes las familias difícilmente tienen acceso a la justicia pues no hay mecanismos para que puedan denunciar y dar seguimiento el delito que ocurrió en México.

“La dificultad para acudir ante las instituciones de procuración de justicia existe para los familiares de víctimas mexicanas, pero aumenta exponencialmente para los familiares de personas migrantes desaparecidas o ejecutadas de Centroamérica. En la mayoría de los casos analizados por la Red Regional Verdad y Justicia quedó comprobado que los familiares de personas migrantes desaparecidas y/o ejecutadas no reciben atención psicológica, asesoría jurídica, ni ningún tipo de medida de apoyo de acuerdo con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o en la Ley General de Víctimas”.

Las organizaciones civiles también denuncian que aunado a que no hay datos sobre cuántos migrantes podrían haber desaparecido en el país, no hay mecanismos eficaces para buscarlos.

“En abril del 2013 se decretó la instalación de una Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas como parte de la Subprocuraduría de Derechos Humanos de la PGR. Dicha Unidad se estableció en el mes de junio del 2013. Sin embargo, hasta la fecha esta

Unidad no cuenta con un mecanismo nacional articulado y más bien atiende de manera individualizada los casos que van llegando a sus oficinas en el Distrito Federal, sin una estrategia unificada”.

Las organizaciones que firman el documento y que son parte de la Red —Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C.; TRIAL (Track Impunity Always); Casa del Migrante de Saltillo, Coahuila; Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios, A.C.; Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (as) en Coahuila (FUUNDEC); Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos – El Salvador (COFAMIDE); Comité de Familiares de Migrantes de El Progreso (COFAMIPRO); Centro de Derechos Humanos Victoria Diez, A.C.; y Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala (MENAMIG)— consideran que el tema deberá ser analizado por el relator especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales de las Naciones Unidas porque en el caso de abusos y desaparición de migrantes en su paso por México se cumplen con los elementos característicos de éste delito.

“El actor es, está en complicidad o bajo la tolerancia aquiescencia del Estado; la forma en la que se comete el crimen contra la vida es garantía de que el actor no caerá preso y por lo mismo se está en una total impunidad; y existe una justificación o se va generando una justificación ante tales crímenes contra la vida”.

Notas recientes

10 años sin Karla Pontigo, 3652 días buscando justicia del feminicidio en San Luis Potosí

10 años sin Karla Pontigo, 3652 días buscando justicia del feminicidio en San Luis Potosí

28 octubre, 2022
Ante CIDH, México tacha a organizaciones de arietes del conservadurismo

Ante CIDH, México tacha a organizaciones de arietes del conservadurismo

26 octubre, 2022
Cumbre de las Américas y Derechos de Migrantes

Dejar de ser arietes del conservadurismo, pide AMLO a grupos civiles

26 octubre, 2022
Ninguna corporación militar en México comete actos de barbarie: AMLO

Ninguna corporación militar en México comete actos de barbarie: AMLO

25 octubre, 2022
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a justiciayestadodederecho@gmail.com y en breve te respondemos.

Síguenos

Teléfonos

México: (+52) 55 6394 3092

Guatemala: +(502) 30878371

El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

Honduras: (+504) 2504 0799

Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Instrumentos legales
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Directorio para migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad