No Result
View All Result
Fundación para la Justicia y Justicia Transnacional en Acción
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Prensa Presencia en medios

¿Vianda o migaja?

by Comunicación Fundación
21 mayo, 2014
in Presencia en medios
Share on FacebookShare on Twitter
Publicado por Sergio Aguayo en Miércoles, 21 Mayo 2014 en Reforma – Columna semanal
A la memoria de la entrañable Irma Pellicer.
Es tan rala la rendición de cuentas en México que celebramos como excepcional una simple “reunión de trabajo” entre el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia, y una Comisión del Senado.
Ubiquemos el hecho. Padecemos una epidemia de violación a los derechos humanos porque a los abusos históricos se le suma el gigantesco costo social de las guerras del narco. La tragedia humanitaria ha desnudado las carencias y fallas de una CNDH notable por su opulencia. En 2013 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tuvo 141 millones de pesos de presupuesto, Human Rights Watch, 825 y la CNDH, ¡1,375 millones! Como el dinero no siempre compra prestigios la CNDH es un organismo desprestigiado en el mundo de los derechos humanos.
Este martes 20 de mayo hubo una reunión de trabajo entre el presidente de la CNDH y los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos del Senado que preside Angélica de la Peña. Su relevancia está en que, hasta donde he podido averiguar, es la primera vez que un presidente de la CNDH rinde cuentas en público a petición de tres organismos civiles que defienden víctimas.
La Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, el Grupo de Información en Reproducción Elegida y la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos promovieron el encuentro a partir de dos hechos: las víctimas no son una prioridad para la CNDH y urge que rinda cuentas. Eso mismo piensan analistas (me incluyo) y organismos nacionales y extranjeros; entre otros, Artículo 19, Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
La degradación de la Comisión fue una obra de largo aliento. La CNDH nació en 1990 y su primer presidente, Jorge Carpizo, integró un equipo caracterizado por el compromiso y la enjundia; retomó el trabajo pionero de la sociedad civil y se coordinó con ella para incorporar los derechos humanos a la agenda nacional.
Con los años fue perdiendo brillo y sustancia. La presidencia de José Luis Soberanes (1999-2009) fue particularmente nociva y Raúl Plascencia siguió sus pasos. Ejemplos: la CNDH boicoteó el diagnóstico que hizo el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre lo que pasaba en México y hostigó todo lo que pudo a la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal por representar un modelo alternativo. 
Eso sí, la CNDH tiene mención honorífica en su creencia de que el tema es de su exclusividad; en su astucia para obtener presupuestos cada vez más jugosos; en la construcción de un estilo solemne y pomposo adecuado para presídiums y malo para acompañar desamparados; y en la cooptación de políticos, medios de comunicación y senadores encargados por ley de vigilarla. Lo peor es que buena parte de las comisiones de los estados imitan a la nacional. 
Los senadores han sido una guardia pretoriana indiferente a la degradación de la CNDH; para no confrontar la realidad optaron por negarla: nunca han alentado una evaluación integral de la CNDH. Es posible que la dureza de mis juicios sea vista como los resabios de un amargoso que odia a las instituciones existentes porque arrastra una agenda oculta. Acepto que tal vez me extramilito en mis juicios y que la CNDH es un estuche de monerías.
El hecho es que en unos meses se renovará la presidencia de ese organismo público y estoy convencido de que Raúl Plascencia no merece la reelección; su comportamiento ante la matanza de 72 migrantes basta para descalificarlo. Los senadores tomarán una decisión en medio de un fuerte escrutinio social; sería bueno que se documenten sobre lo que ha hecho y dejado de hacer la CNDH en los últimos 24 años. Por el momento, la reunión de trabajo (que comentaré en otra ocasión) es una buena señal. 
El encuentro en el Senado permitirá valorar, ¡finalmente!, los argumentos de Raúl Plascencia y la seriedad de los integrantes de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara alta. Si después de eso evalúan en serio al presidente y a la institución y si se apegan a un proceso transparente y objetivo, tal vez llegue a la CNDH la persona idónea para atender la emergencia humanitaria: las víctimas de la violencia necesitan a un ombudsman comprometido.
La inédita “reunión de trabajo” del 20 de mayo podría ser un anticipo de las viandas que engalanan el altar de los derechos humanos; si persisten en elegir lacayos de poderosos, el encuentro será una migaja inservible.
 
Colaboró Paulina Arriaga Carrasco.

Notas recientes

FJEDD

Preocupaciones por acuerdos entre Estados Unidos, Guatemala, El Salvador y Honduras

13 febrero, 2025
Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

Denuncian tercer intento de Garduño para evadir la justicia por la tragedia migrante en Ciudad Juárez

11 febrero, 2025
Carta abierta: Organizaciones exigimos justicia efectiva para víctimas del incendio en la Estancia Provisional de Ciudad Juárez 

82 familias marcadas de por vida y más de 230 millones de pesos del erario público, el saldo de la negligente política migratoria del Comisionado al frente del INM

31 enero, 2025
Nace colectivo #LaJusticiaQueQueremos ¡Súmate!

Es sumamente preocupante el desarrollo irregular de la primera elección judicial

30 enero, 2025
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Fundación para la Justicia es una iniciativa impulsada por dos organizaciones hermanas: Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, A.C. (creada en abril de 2011) y Justicia Transnacional en Acción, A.C. (fundada en junio de 2024). Ambas comparten la misma misión, visión, valores, equipo de trabajo y población beneficiaria.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a contacto@fundacionjusticia.org
Si eres una persona migrante y has sido víctima de un delito y necesitas asesoría escríbenos a asesorias@fundacionjusticia.org y en breve te respondemos.


Aviso de privacidad

Síguenos

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

No Result
View All Result
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Colectivo La Justicia Que Queremos
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • ¿Qué hacer si una persona desaparece en México?
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Especial de Investigación de Masacres y Desapariciones
    • Comisión Forense
    • Instrumentos legales
      • Directorio para migrantes
      • Herramientas para personas migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Aniversario XV Masacre de 72
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2024 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho

¡Nuevo informe!