No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
      • Bloque Latinoamericano sobre Migración
      • Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Comisión Forense
    • Herramientas para personas migrantes
      • Directorio para migrantes
      • Instrumentos legales
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia
No Result
View All Result
Fundación para la Justicia
No Result
View All Result
Home Derecho a la Verdad

Rendición de cuentas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos

by Comunicación Fundación
12 octubre, 2015
in Derecho a la Verdad, Incidencia en Políticas Públicas
Share on FacebookShare on Twitter

Editar medios ‹ Fundacion para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho — WordPress - Google Chrome

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)es un interlocutor necesario para organizaciones de la sociedad civil ya que es el órgano autónomo encargado de determinar si hechos constituyen violaciones a derechos humanos y, asimismo, la responsabilidad del Estado. Sin embargo, la Fundación para la Justicia detectó serias fallas en el actuar de la CNDH, en particular en casos de graves violaciones a derechos humanos contra personas migrantes.   La presente página retoma cuales fueron estas acciones.                                                  

  • En dos demandas de amparos, familiares de El Salvador, Guatemala y Brasil en conjunto con la Fundación para la Justicia se inconformaron en contra del proceso de investigación y la recomendación 80/2013 suscrita por la CNDH. Además de lo que ha implicado las acciones propias del litigio, la Fundación para la Justicia ha entregado al Juzgado seis escritos de amicus curiae de otras organizaciones proveniente de México, El Salvador, Ecuador, Perú y Argentina, que pueden aportar y ser de relevancia jurídica para la decisión del Juez. Gracias a la presentación de estos amparos, se ha comenzado a abrir un camino jurídico que lleve a plantear, desde la decisión de los tribunales, si es posible demandar por violación a los derechos humanos, a una institución ombudspersonae que con sus actuaciones pueda violar derechos humanos. La demanda permitió posicionar a las víctimas como el centro de la recomendación –que fue una de las principales violaciones alegadas-. El juicio, que sigue su trámite, nos permitió también conocer el expediente de la CNDH de la investigación y se considera que esta demanda fue un elemento que políticamente cuestionó la permanencia del ex Ombudsman Nacional.

comparecencia

  • El 19 de Marzo de 2014, la Fundación, junto con 150 organizaciones de la sociedad civil, entregó a senadores de varios partidos (PRI, PAN, PRD, PT, Movimiento Ciudadano) una solicitud escrita fundamentando una comparecencia del titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violaciones graves a derechos humanos y omisiones en el caso de la masacre de 72 personas migrantes en San Fernando. La argumentación del documento se basó en el hecho que no se garantizaron los derechos de las víctimas para participar en el proceso de investigación y elaboración de la recomendación correspondiente a la masacre de San Fernando. La señora Mirna Solórzano, madre de desaparecida y representante de familiares de migrantes desaparecidos y ejecutados de Honduras, Guatemala y Salvador, entregó simbólicamente la solicitud al grupo de senadores, señalando: «vengo en representación de Suramérica y Centroamérica, a entregando una solicitud para que el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos nos rinde cuenta. Para que nos explique por qué no investigo los derechos y porque no nos tomaron en cuenta a las familias como víctimas.» A la presentación asistieron en representación de las 150 organizaciones de la sociedad civil: la Casa del Migrante de Saltillo, las Hermanas Scalabrinianas, Fundar, el Instituto para las Mujeres en la Migración, Sin Fronteras, el Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), Propuesta Cívica, Incide Social, Colectivo COAMI y el Centro de Derechos de los Migrantes.

comparecencia2

  • El 20 de mayo de 2014, se logró concretar una comparecencia del presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Raúl Plascencia para responder ante las y los Senadores de la Comisión de Derechos Humanos, por violentar los derechos humanos de las familias de las víctimas y de la sociedad en la investigación y en la  recomendación 80/2013 sobre la masacre de 72 personas migrantes en San Fernando, Tamaulipas. Aunque sólo se ha logró una reunión de trabajo en la cual los senadores eran los únicos que podían hacer preguntas al Ombudsman, esta reunión que se transmitió en medios de comunicación tuvo el efecto de mostrar las deficiencias del trabajo del Ombudsman, sobre todo en materia de personas migrantes.

MG_2538

  • El 18 de Agosto de 2014 se llevó a cabo el coloquio “Evaluación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos” en la Cámara de Diputados con la participación de varios diputados del Congreso de la Unión. Este evento reunió 11 representantes de la sociedad civil trabajando temas de derechos humanos y presentaron su análisis de los retos que enfrentaba la CNDH. La Fundación para la Justicia presentó un diagnóstico sobre las omisiones de la CNDH frente a las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas contra personas migrantes. Se recordaron las deficiencias en el proceso de investigación y en la recomendación 80/2013 relativa a la masacre de 72 personas en San Fernando; las fallas para responder a solicitudes de medidas cautelares urgentes para prevenir cremación de restos de personas migrantes; fallas en el monitoreo de la situación que enfrentan las personas migrantes en su tránsito por México. Las memorias del coloquio se publicaron el 26 de Febrero de 2015 e incluye la intervención de la Fundación para la Justicia.

1457653_326008847585225_9058458665888777616_n

  • El 27 de Octubre de 2014, la Fundación para la Justicia fue invitada a participar formalmente en el Senado de la República sobre el proceso de elección del nuevo titular de la presidencia de la CNDH. En esta ocasión la Fundación pudo exponer frente a los integrantes de la Comisión de Justicia y de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, sus preocupaciones sobre el papel de la CNDH para la protección de los derechos humanos y establecer criterios, en base a estándares internacionales, sobre el perfil deseado del titular de la CNDH, el proceso de consulta de la sociedad civil y de manera general otros elementos relativos a la elección del Ombudsman. Además se envió por escrito a los senadores el análisis de la Fundación sobre estos puntos. En particular se hizo énfasis sobre la incorporación, desde el actuar de la propia CNDH, de estándares internacionales, de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011 y de la ley general de víctimas; el número muy bajo (2 en este entonces) de violaciones a derechos humanos clasificadas por la CNDH como graves; la necesidad, en caso de omisión reconocida en una recomendación, de abrir un proceso de revisión de sus determinaciones; la garantía del derecho de las víctimas a estar informado de los avances de una investigación en graves violaciones a derechos humanos, a coadyuvar, aportar pruebas, refutar testimonios entre otras. Sobre el perfil que debe de tener un Ombudsman se especificaron los criterios siguientes: necesidad de un compromiso personal con la defensa de los derechos humanos; experiencia comprobada en la defensa de los derechos humanos; autonomía de los poderes políticos, en particular cargos de partidos; conocimiento de la realidad que viven las personas migrantes en su tránsito por México; conocimiento, más que teórico, sino personal del impacto que representan graves violaciones a derechos humanos y más.
Tags: amparoAudiencia PúblicaCámara de DiputadosCNDHComisión de Derechos HumanosComisión Nacional de Derechos HumanosComparecenciaDerechos HumanosEleccionesEstado de DerechoEstándares InternacionalesFamilias de víctimasForoGraves Violaciones a Derechos HumanosidoneidadLitigioMasacre de San FernandomigrantesRecomendación CNDHRendición de CuentasSenadoSociedad CivilTransparencia

Notas recientes

What does military control of policing mean for Mexico?

What does military control of policing mean for Mexico?

14 septiembre, 2022

Oportunidad de pasantía voluntaria en: Incidencia Internacional y Litigio estratégico

14 septiembre, 2022
What does military control of policing mean for Mexico?

What does military control of policing mean for Mexico?

13 septiembre, 2022
Los migrantes mutilados por ‘La Bestia’: en busca de una nueva vida

Los migrantes mutilados por ‘La Bestia’: en busca de una nueva vida

13 septiembre, 2022
Fundación para la Justicia

Somos una organización no gubernamental apolítica y no religiosa creada en 2011 con sede en la Ciudad de México. Nos dedicamos a promover el acceso a la justicia para víctimas de delitos y violaciones de derechos humanos como vía para fortalecer el estado de derecho y abatir la impunidad.

Contacto

Si deseas contactarmos por mail escríbenos a justiciayestadodederecho@gmail.com y en breve te respondemos.

Síguenos

Teléfonos

México: (+52) 55 6394 3092

Guatemala: +(502) 30878371

El Salvador: +(503) 2260-2841 extensión 3

Honduras: (+504) 2504 0799

Correo: justiciayestadodederecho@gmail.com

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad

No Result
View All Result
  • Quienes Somos
    • ¿Qué hacemos?
    • Equipo
    • Consejo
    • Transparencia
    • Alianzas
      • Fiscalía que sirva
      • Impunidemia
      • Seguridad Sin Guerra
    • Reconocimientos
  • Justicia transnacional
    • Instrumentos legales
    • Mecanismo de Apoyo Exterior de Búsqueda e Investigación
    • Directorio para migrantes
  • Ejes
    • Graves violaciones
    • Migración
    • Violencia contra las mujeres
    • Justicia
  • Informes y Publicaciones
  • Prensa
    • Comunicados
    • Presencia en medios
    • Multimedia

Copyright 2022 Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho I Aviso de privacidad